9 de octubre de 2010

Request-URI Too Large


Esto es lo que sale a menudo cuando se hace un comentario en Blogger. Creo que no tiene que ver con la longitud del órgano de nadie en particular (aunque dan ganas de introducírselo a Blogger por algún orificio adecuado). En todo caso, cuando sale eso, el comentario SÍ que ha sido publicado, como podéis comprobar al dar a la tecla de retroceso.
.
En cambio, recibo algunos comentarios en el correo que parece que sí que no se cuelgan en el blog.
.
Lamento la situación. Tal vez termine cambiándome a otra marca de blogs, pero con la jodida experiencia que estoy teniendo al pasar el adsl de Telefónica a Jazztel (se oye un ruido infernal en el teléfono cuando el router está funcionando, la velocidad sigue siendo la misma caca que tenía antes, y los técnicos que han venido hasta ahora a casa no han logrado resolver nada), supongo que me mantendré en mi habitual inercia.
.

22 comentarios:

  1. Quería hacerte una pregunta (no relacionada con esta entrada). Hay una frase de Feynman muy conocida que dice "Philosophy of science is about as useful to scientists as ornithology is to birds".
    Mi primera pregunta es: ¿estás de acuerdo con la frase? ¿La filosofía de la ciencia es inútil para los científicos?

    ResponderEliminar
  2. Seeker:
    claro que estoy de acuerdo; es una cuestión de hecho, no conceptual: a la inmensísima mayoría de científicos, la filosofía de la ciencia no les aporta nada y no se preocupan de ella; y de entre aquellos pocos que sí se han preocupado de ella, no está claro que en términos netos les haya hecho mucho bien (la filosofía de la ciencia puede confundir tanto como aclarar). En todo caso, la ciencia necesita IDEAS, y da un poco igual de dónde vengan esas ideas: si vienen de la filosofía de la ciencia, pues estupendo; y si vienen de la mística budista, pues también: al final, lo que se va a tener en cuenta no es DE DÓNDE sacaron los científicos sus ideas, sino si éstas llevaron a predicciones interesantes y correctas.
    .
    Por otro lado, la parte de la frase de Feynman sobre las aves es verdad PORQUE LAS AVES NO SON LO BASTANTE INTELIGENTES: un halcón inteligente SÍ que estaría interesado en averiguar lo que dice la ornitología a propósito de sus presas. Pero el pobre se tiene que conformar con lo que le dice su instinto. Tal vez a los científicos les pase lo mismo.
    .
    Pero, en general, pienso sobre la filosofía de la ciencia lo mismo que Hegel pensaba sobre la filosofía en general: que es como la lechuza de Minerva, que alza el vuelo al anochecer, o sea, cuando TODO LO INTERESANTE ya ha pasado.

    ResponderEliminar
  3. Los científicos naturales no suelen ver el método científico como parte de una filosofía de la ciencia. La filosofía de la ciencia, sí lo hace. Si concedemos que el método científico es parte de la filosofía de la ciencia (y yo diría que es LA filosofía de la ciencia natural excepto por tal vez un par de detalles) entonces podemos entender todo este lío.

    Los científicos sociales tienen más problemas, porque su ciencia no puede ser sólo descriptiva, no pueden evitar su toque normativo y manejarse y no perderse en esos ámbitos requiere algo más de reflexión (de filosofía de las ciencias sociales).

    De esa reflexión podemos decir lo dicho del método científico en el primer párrafo, pero me parece que habrá más lugar a que los científicos sociales la consideren parte de una filosofía de la ciencia social relevante para su quehacer.

    ResponderEliminar
  4. Si hay cable de Ono en tu zona, pásate a Ono. Es una gozada (los 50MB).

    Respecto a Blogger, yo estoy probando ahora Wordpress (en una vida paralela)... y la verdad es que es de mucha mejor calidad, aunque pierdes el control de algunas cosillas.

    A mí, los programadores de Google siempre me han parecido lamentables, y cada día que pasa me reafirmo en esta impresión.

    ResponderEliminar
  5. (Jesús) claro que estoy de acuerdo; es una cuestión de hecho, no conceptual: a la inmensísima mayoría de científicos, la filosofía de la ciencia no les aporta nada y no se preocupan de ella;
    (seeker) Me da la impresión de que en las ciencias sociales se preocupan bastante por la filosofía de la ciencia. ¿Me equivoco?

    (Jesús) y de entre aquellos pocos que sí se han preocupado de ella, no está claro que en términos netos les haya hecho mucho bien (la filosofía de la ciencia puede confundir tanto como aclarar).
    (seeker) OK, pero Feynman lo plantea como una regularidad. En la historia de la ciencia, ¿no dirías que hay contraejemplos a esa regularidad?

    ResponderEliminar
  6. Seeker:
    Me da la impresión de que en las ciencias sociales se preocupan bastante por la filosofía de la ciencia
    Exacto, y así les va.
    .
    Feynman lo plantea como una regularidad. En la historia de la ciencia, ¿no dirías que hay contraejemplos a esa regularidad?
    Es que "La probabilidad de que ocurra B cuando ocurre A es del x %" ES una regularidad.
    Por otro lado, lo importante no es SÓLO si ha habido científicos influidos por la filosofía de la ciencia, sino si, en términos netos, eso ha sido bueno o malo para el desarrollo de la ciencia. Yo no creo que haya sido malísimo, pero tampoco buenísimo.

    ResponderEliminar
  7. Entre científicos experimentales hay de todo, pero los grandes teóricos suelen mostrar un buen nivel de conocimientos en filosofía de la ciencia. Y creo que no es casualidad. Cuando se comprende lo que se hace, es más fácil encontrar la forma de cambiarlo en la dirección que se precisa. Por ejemplo, no creo que la mecánica cuántica hubiese sido posible sin la formación epistemológica de Bohr y Heisenberg. A menudo los científicos piensan en las teorías establecidas como si fuesen una imagen especular del mundo y eso les impide imaginar alternativas. Saber qué es una teoría y las formas alternativas en que se entiende su relación con nuestras observaciones, impide esa identificación especular propia de un realismo ingenuo.

    ResponderEliminar
  8. (Jesús) Es que "La probabilidad de que ocurra B cuando ocurre A es del x %" ES una regularidad.
    Por otro lado, lo importante no es SÓLO si ha habido científicos influidos por la filosofía de la ciencia, sino si, en términos netos, eso ha sido bueno o malo para el desarrollo de la ciencia.
    (seeker) Claro. Pero el porcentaje de utilidad de la ornitología para las aves es igual a cero. En cambio, vos decís que la filosofía de la ciencia puede influir, en algún grado y en alguna dirección (buena o mala).

    ResponderEliminar
  9. (seeker)Me da la impresión de que en las ciencias sociales se preocupan bastante por la filosofía de la ciencia.
    (Jesús)Exacto, y así les va.
    (seeker)¿Vos considerás que a las ciencias sociales les va mal porque se preocupan por la filosofía de la ciencia? ¿Les iría mejor si dejaran de hacerlo?

    ResponderEliminar
  10. Masgüel:
    hay ALGUNOS POQUITOS científicos "teóricos" que cuando escriben sobre filosofía de la ciencia parece que entienden algo de lo que hablan. Lo que pongo en duda es que lo que saben sobre filosofía de la ciencia haya sido en general muy útil para el desarrollo de la ciencia; claro que siempre podremos encontrar un puñado de casos favorables, pero hay muchos más desfavorables.
    .
    Por otro lado, el tener una "filosofía implícita" de tipo realista no creo que haya sido negativo en términos generales; p.ej., una "filosofía implícita" tal vez más perniciosa ha sido el fenomenismo (la idea de que era PECADO en la ciencia buscar realidades no observables directamente): muchos descubrimientos importantes se han hecho GRACIAS a que los científicos pensaban que había una estructura que no observábamos directamente, pero que era más simple y estable que los datos empíricos.

    ResponderEliminar
  11. Seeker:
    , vos decís que la filosofía de la ciencia puede influir, en algún grado y en alguna dirección (buena o mala).
    ¿Y?
    .
    )¿Vos considerás que a las ciencias sociales les va mal porque se preocupan por la filosofía de la ciencia? ¿Les iría mejor si dejaran de hacerlo?
    No, yo creo que se preocupan de la filosofía de la ciencia PORQUE les va mal. Acuden a la filosofía de la ciencia como la gente acude a la homeopatía o al psicoanálisis, y en general, tiene el mismo efecto.

    ResponderEliminar
  12. Pero el porcentaje de utilidad de la ornitología para las aves es igual a cero.

    Bucles extraños, siguiendo la terminología de Hofstadter.

    ResponderEliminar
  13. Más importante aún que la filosofía de la ciencia me parece que los científicos estudien la historia de sus correspondientes disciplinas. Pero, enlazando con lo que dije en el mensaje anterior, no una historia superficial en que se identifique sin más las teorías hoy vigentes con la realidad y el desarrollo teórico como una serie de meros descubrimientos, sino atendiendo a lo que ese quehacer teórico supuso para sus autores. Me refiero a las teorías como producto cultural, una forma de literatura que se da en un contexto histórico, partiendo de las limitaciones que implican los conceptos teóricos precedentes.

    ResponderEliminar
  14. Masgüel:
    los científicos y los técnicos tienen las bibliotecas llenas de libros de esos temas que podrían estudiar si les saliera de las narices y si pensaran que eso les podría ser útil. Si no lo hacen, es porque, tal vez con buenas razones, no creen que les vaya a ser útil. Pero, en fin, no seré yo el que afirme que conocer unas ciertas nociones históricas y filosóficas vaya a hacerle daño a nadie. En general, lo que hace daño es tomárselas muy en serio (pues le convierte a uno en un fundamentalista, de cualquier categoría).

    ResponderEliminar
  15. Yo me refiero al estudio de las distintas disciplinas, que me parecen mucho más interesantes y clarificadoras las aproximaciones históricas que las temáticas. Por poner un ejemplo, me parece mejor aproximarse a la psicología calentando motores con Aristóteles, Descartes y Kant, pisar el acelerador con la psicología experimental de Wundt y seguir camino con las distintas escuelas y orientaciones teóricas en orden cronológico...(tomo aire)... a hacerlo de forma temática con la percepción, motivación, personalidad, etc... porque cuando se empieza así uno no comprende quién dijo qué ni cuándo. Supone presentar el conocimiento actual como si fuese palabra de Dios caída del cielo.

    P.D. ¿De qué manera tomarse en serio la historia y la filosofía le convierte a uno en un fundamentalista?.

    ResponderEliminar
  16. (seeker) vos decís que la filosofía de la ciencia puede influir, en algún grado y en alguna dirección (buena o mala).
    (Jesús) ¿Y?
    (seeker) No tengo objeciones a tu postura. Sólo digo que no coincide con el slogan de Feynman, a pesar de tu comentario inicial. El slogan de Feynman es mucho más escéptico que tu propuesta.

    ResponderEliminar
  17. Seeker.
    Es que Feynman tiene razón y no tiene razón (según cómo se entienda su metáfora, que al fin y al cabo, es un chiste, no una ley natural).
    .
    Masgüel:
    ¿De qué manera tomarse en serio la historia y la filosofía le convierte a uno en un fundamentalista?.
    Como tomarse MUY en serio cualquier otra cosa. Siempre conviene tomárselo todo "cum grano salis" (al fin y al cabo, tú propones estudiar la historia -y otros la filosofía- como una "medicina" contra el dogmatismo, y yo lo que te digo es que estoy de acuerdo, pero que eso también puede llevar a otros dogmatismos -p.ej., al dogmatismo de la filosofía que uno se crea, o al dogmatismo de que todo es relativo al contexto histórico-).

    ResponderEliminar
  18. Jesús, quizá. Lo que no entiendo es que aferrarse a una visión realista de la ciencia sea menos fundamentalista que cualquier otra preferencia metafísica, incluido el relativismo historicista.

    El realismo no es de natural, de sentido común, la vía del medio, ni el preajuste de fábrica, sino una opción entre todas las demás.

    ResponderEliminar
  19. Masgüel:
    Lo que no entiendo es que aferrarse a una visión realista de la ciencia sea menos fundamentalista que cualquier otra preferencia metafísica, incluido el relativismo historicista.
    ¡¡¡Es que no he dicho que no lo sea!!! Claro que "aferrarse" al realismo es un tipo de dogmatismo. Pero defenderlo como la explicación más sencilla disponible de un montón de datos empíricos (y criticarlo en los aspectos que sea oportuno cuando encontramos datos empíricos que son incompatibles con él, como en el caso del experimento de Bell) no es "aferrarse" a él, es simplemente sacar las conclusiones más razonables a partir de los datos empíricos.

    ResponderEliminar
  20. Masgüel:
    El realismo no es de natural, de sentido común, la vía del medio, ni el preajuste de fábrica, sino una opción entre todas las demás.
    Es que hay que distinguir entre "ser una opción entre las demás, EN EL SENTIDO de ser una hipótesis a considerar críticamente a la luz de los datos empíricos", y "ser una opción entre las demás, EN EL SENTIDO de importarnos un carajo qué datos empíricos encontremos que puedan hacer más razonable algunas opciones que otras". Hoy en día, NO ES IGUAL DE RAZONABLE admitir que el mundo fue creado hace 6.000 años, que como lo era en 1700 (aunque para entonces, ya Halley había mostrado que la concentración de sal en los océanos era incompatible con una edad de la tierra tan pequeña, pero bueno, era sólo un dato minúsculo).
    .
    Lo de "tomar todas las hipótesis POR IGUAL" es justo lo que defienden los creacionistas.

    ResponderEliminar
  21. En todo caso, cuando sale eso, el comentario SÍ que ha sido publicado, como podéis comprobar al dar a la tecla de retroceso.

    Lamentablemente, un rato después lo borra. No siempre, pero frecuentemente.
    No he conseguido dar con ninguna regularidad que permita pronosticar cuando lo va a borrar y cuando no.

    Y a mi me parece que si tiene que ver con la longitud del comentario. Los comentarios cortos no producen ese mensaje.
    Tal vez sea algo bueno, para desanimar la verborrea.
    O quizá tenga que ver con el rato que se pasa escribiendo, más que con a longitud final.

    En cualquier caso es un misterio. Además de fomentar el laconismo, quizá esto fomente la brujería. Supongo que la magia nació así.

    ResponderEliminar
  22. O quizá tenga que ver con el rato que se pasa escribiendo, más que con a longitud final.

    Eso sí que lo he comprobado con las palabras de verificación: caducan como los berberechos. Es posible que tenga un bug relacionado con este sistema.

    Además de fomentar el laconismo, quizá esto fomente la brujería.

    ... o la práctica del piano.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.