14 de septiembre de 2010

¿QUÉ ES LA IDEOLOGÍA?


El DRAE la define, ya lo sé, como "Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.", pero, como suele pasar con las definiciones de conceptos "filosóficos", los señores académicos no aguantarían un round a un vulgar aspirante a Sócrates: ¿cómo de "fundamentales" deben ser esas ideas?, ¿cómo de representativas para considerar que "caracterizan" a alguien?, ¿las leyes del álgebra entrarían ahí?, ¿qué pasa con el matiz peyorativo con que a menudo se utiliza el término "ideología" o "ideológico"?
.
Así que no ensayaré una definición alternativa, sino que espero que pueda ir saliendo de la discusión. Para animarla, van aquí algunas consideraciones:
.
* ¿Hay "ideología buena" e "ideología mala"? ¿O todas las ideologías son malas por el hecho de ser ideologías? (puede que uno acepte esto, pero en tal caso supongo que no pensará que sus ideas son "ideología"... o tal vez sí, quién sabe).
.
*¿Qué debates actuales creéis que están "demasiado influidos" por la ideología, y cómo podrían desinfluirse?
.
* ¿Se "progresa" en la discusión de las ideologías? ¿Hemos "superado" las discusiones cristopsicomarxistas de mi juventud, para sustituirlas por algo "mejor"? ¿O ni siquiera las hemos sustituido, y vuelven por sus respetos -al menos, en Público y en plan Chikilicuatre, o en la Razón y la Cope?
.
* ¿Cómo se debe discutir "correctamente" cuando discutimos sobre ideologías? ¿Qué argumentos, premisas, temas, etc., son "válidos" en esa discusión?
.
* ¿Es la distinción entre "hechos" y "valores", entre "medios" y "fines", y entre "creencias" y "hechos", ella misma una distinción "ideológica" -en el mal sentido de la palabra, si alguien es capaz de aclarar en qué consiste ese sentido?
.
* ¿Puede un partido político (o quien sea) equivocarse al pensar que una medida conducirá al resultado que él (o ella) desea? Y si es así, ¿podría ocurrir que la mejor forma de alcanzar los resultados que un partido político desea sería aplicando las medidas que quiere aplicar otro partido político -y que no llevarían al resultado que ese otro partido quiere?
.
.
Más:
.

44 comentarios:

  1. ¿Hay "ideología buena" e "ideología mala"?

    Todas las ideologías son simplificaciones. Son recetas.

    O todas las ideologías son malas

    Son malas si sustituyen al acto de pensar (acto que no siempre funciona, como bien sabe Winnie the Pooh, que "piensa y piensa, pero no pasa nada").

    Son buenas cuando te permiten decidir rápidamente... pero creo que son muy pocos estos casos.

    Qué debates actuales creéis

    Casi todas las ciencias sociales y del comportamiento. Hace poco se hablaba de un estudio en el que, aparentemente, se descubría que los niños criados por parejas lesbianas eran "mejores" porque eran más "dóciles" y "adaptados al entorno". Uno, al final, tiene que decidir qué es lo "mejor" y lo "peor", pero un estudio científico sólo debería darte datos. El diagnóstico no lleva implícito el tratamiento.

    Es la distinción entre "hechos" y "valores"

    Creo que, en la medida en que amplíe nuestra "libertad", es buena distinción.

    que la mejor forma de alcanzar los resultados que un partido político desea sería aplicando las medidas que quiere aplicar otro

    ¡Por supuesto! Pero es que soy un traidor por naturaleza y me gusta saltar de trenes en marcha.

    (y a todo lo anterior, aplicadle el latiguillo de "en mi humilde opinión, etc")

    ResponderEliminar
  2. "¿Es la distinción entre "hechos" y "valores", entre "medios" y "fines", y entre "creencias" y "hechos", ella misma una distinción "ideológica"?".

    Lo es cuando se pretende que tales distinciones son un hecho indiscutible.

    ResponderEliminar
  3. ¿qué pasa con el matiz peyorativo con que a menudo se utiliza el término "ideología" o "ideológico"?

    Una definición de la palabra que incorporara ese matiz podría ser la siguiente:

    Ideología: Conjunto de ideas a las que se adhiere un individuo por su incapacidad para forjarse uno propio.


    (Obsérvese que la definición deja margen para una amplia gradación que iría desde la simple pereza intelectual hasta el fanatismo absoluto).

    ResponderEliminar
  4. ¿Qué debates actuales creéis que están "demasiado influidos" por la ideología, y cómo podrían desinfluirse?

    En España, ninguno. Aquí todos están influidos por el deseo de matar a Franco (lo cual no es una ideología, sino una patología).

    ResponderEliminar
  5. ¿qué pasa con el matiz peyorativo ...?

    El matiz peyorativo, se utiliza contra los ajenos, pero si se es o muy torpe o muy listo, el matiz peyorativo para los ajenos, carece de sentido pero vuelve a impedir la discusión. Una ideología con respeto absoluto al otro, al diferente al que discrepa, tiene poco futuro como ideología, religión o lo que sea.

    Cualquier ideología es cuestión de partidos, digo de parte, de clasificación y segregación.

    Sólo la discusión franca, carece del sentido peyorativo, así, la discusión es la ideología correcta, por carecer de prejuicios.

    Seamos pues científicos. ¡Uy! ¡Lo que he dicho! Como si entre los científicos no hubiese ideologías.

    Saludos

    ResponderEliminar
  6. Estaba pensnado que quizá a Jesús y los demás aquí les interese estos videos:

    http://www.youtube.com/user/CollegeBinary#p/u/11/r3QZ2Ko-FOg

    y les gustaría comentarlos/hacer una version española?

    Hay muchísimos más en el canal de CollegeBinary, por lo menos son graciosos.

    ResponderEliminar
  7. En cuanto a los debates que "están demasiado influidos por la ideología" yo maś bien veo debates que están influidos por el hooliganismo: o sea, porque hay que ser de los nuestros aunque hayamos comprado al árbitro y jugado fatal.

    El auge de los espectáculos deportivos no lo menciono en plan peyorativo o para hacer comparaciones bizarras: da que pensar la necesidad ésta de alinearse en alguna guerra o facción, en un aḿbito o en otro.
    La política pública como otro sustituto de la guerra (además del deporte) quizá sea una tendencia inevitable.
    Desde ese punto de vista, hay que alegrarse cuando no lleva a guerra de verdad y muerte de verdad, pero sigue haciendo mucho daño, puesto que sustituye a las discusiones racionales.
    Y sobre todo, porque lo que se ventila es poder de verdad, y no sólo prestigio simbólico, como en el deporte.

    Así que me temo que lo más que se puede hacer al respecto es intentar conseguir reglas más exigentes respecto a la politica (electorales, de transparencia e informacion, de calidad de la representación, de cauce para la participacion directa) y resignarse con lo que resta de circo.

    ResponderEliminar
  8. Me borra comentarios, me pide la palabra de verificación tres veces, los saca duplicados y en orden inverso...
    por favor, JesúsZamora, dale una colleja al duende.

    ResponderEliminar
  9. A mi me da mucha pereza esta discusiòn, pero probemos:

    Ideología en el buen sentido sería el conjunto de valores que uno adopta, en el ámbito principalmente de la ética pública (más que privada, aunque también).

    Ideología en el mal sentido sería una plantilla, receta o guión, derivada de una ideología estándar que rula por el mercado de ideas hechas, adquirida "prêt a porter", con su simbología cargada emocionalmente y todo, que luego se aplica indiscriminadamente, sin pensar en el caso concreto lo mejor que uno pueda.

    De esto yo derivaría que el ámbito propio de la discusión ideológica es el de los principios: los valores que se consideran prioritarios.

    Por tanto, su aplicación mecánica a cualquier problema, o peor aún, a la apariencia y connotaciones simbólicas, tradicionales y emocionales de cualquier problema, es una mala aplicación: porque en lugar de eso, se necesitaría primero afinar mucho en la definición del problema, las consecuencias prácticas de las posibles soluciones, y otras cosas así: es decir, en el análisis empírico de los medios y los fines.

    ResponderEliminar
  10. Como la vida es corta, y los humanos somos epecialistas en detectar, elaborar y aplicar patrones (donde los hay y donde no, donde cuadran y donde no cuadran) probablemente la aplicación hasta cierto punto del "piloto automático ideológico" es inevitable y relativamente eficiente.

    Pero sólo si no se pierde de vista que se están haciendo simplificaciones, y que si el problema de que se trata es de cierta entidad, uno debería abandonar los atajos y pensar la cosa desde el principio.
    (Si sólo se tiene una ideología comprada "prêt a porter" no hay más que malos usos, claro está: porque esto no te permite pensar las cosas por ti mismo, ni cuando hace especial falta ni en general)

    Al pensar la cosa desde el principio, no se abandonan los valores (es decir, no se sustituye la buena ideología por la ilusión de su ausencia) pero sí se está haciendo un esfuerzo por eliminar la mala, es decir, la aplicación de plantillas automáticas que funcionan por asociaciones simbólicas y emocionales y no por un anaĺisis todo lo racional que seamos capaces (lo que no elimina los valores, que son fines y quedan relativamente fuera de ese anaĺisis racional concreto, si los consideramos dados y no los estamos poniendo en cuestión, por lo menos ese día).

    No sé si me he liado mucho. Tengo el día espeso.

    ResponderEliminar
  11. No sé si me he liado mucho. Tengo el día espeso.

    Pues no, no es un día espeso, porque creo lo mismo. O eso, o yo también estoy espeso.

    ResponderEliminar
  12. Aloe:
    estoy de acuerdo contigo, como casi siempre.
    Sobre los comentarios que no se graban, hay veces en que, a pesar de que aparece un mensaje de error, el comentario sí que se ha grabado; si vuelves a cargar la página de comentarios puedes comprobarlo, antes de intentar mandarlo otra vez
    Saludos

    ResponderEliminar
  13. No sé si añadiré algo a lo ya dicho, pero lo intentaré.

    Ideología como conjunto de ideas que vamos aplicando aquí y allá es algo que tenemos todos y que es inevitable.

    Ideología como conjunto de ideas ya hecho (el pret-a-porter de Aloe) es otra cosa. Como dice Freman, son ideas simplificadas. Una adherencia poco crítica a ellas las convierte en doctrinas, si es que no lo son ya por sí mismas.

    Claramente no todas las ideologías son malas (o, mejor dicho, igual de malas). La adscripción a los Derechos Humanos me parece ideología de la buena. Ser liberal y escéptico, también.

    Ejemplos de políticas que tienen efectos contrarios a los previstos por los respectivos ideólogos:

    -Blindar demasiado los contratos fijos ayuda a que se creen menos de esos contratos.
    -Expulsar a los emigrantes generará más problemas económicos y no resolverá ninguno.
    -Postular unidades indivisibles facilita las ganas de salirse y oponerse a la unidad (desde Gibraltar o Catalunya para España hasta Navarra para Euskal Herria o Valencia para los Paises Catalanes, sean lo que sean todas esas cosas).

    ResponderEliminar
  14. Bueno, mi opinión sobre mis propios comentarios no es tan favorable. Pero gracias.

    Las cosas siempre están liadas, por mucho que se quiera desenredar la madeja.

    Los valores, al fin y al cabo, tienen necesariamente nuestra adhesion emocional: si no, es que no nos importan en realidad.
    Por tanto, que nuestra ideología, sea como sea que nos la hayamos agenciado, esté cargada emocionalmente, es inevitable, y tampoco podemos decir que sea malo. Si no fuera así, simplemente estaríamos hablando de opciones para resolver problemas prácticos que nos dan lo mismo en términos éticos (y no sé si estéticos).

    En cuanto al análisis empirico de los hechos reales, los medios alternativos para resolver problemas y las consecuencias de cada uno, nunca (o casi nunca) están esas cosas tan exentas de suposiciones y carga valorativa como sería de desear.
    En física puede que sí (y no estoy muy segura, no hay más que ver las polémicas que hay en la física cuántica), pero de la botánica para arriba, empieza a ser que no. Y si hablamos de los asuntos que involucran directamente a los humanos, seguro que no.
    Al fin y al cabo, los hechos y los problemas, para ser reconocidos, ya necesitan de alguna idea previa sobre ellos. Esto, como lo dijo Popper, que no es sospechoso de poco individualismo metodológico ni de tener manga ancha, seguro que no lo discute nadie.

    Finalmente, toda discusión ideológica, o que tenga de tal una parte (por las dos razones de arriba) necesita, para desenvolverse, de un marco de discusión, de algunas ideas aceptadas por todas las partes (ya lo dice Zamora en la entrada, y se hababa de ello en otra entrada pasada): pero resulta que esto no deja de ser también ideología, es decir, valores. Ferreira lo recuerda también.

    O sea, que gracias por estar de acuerdo, pero no sé si yo misma estoy de acuerdo del todo...

    ResponderEliminar
  15. Todo depende de cómo adjetivemos la palabra ideología desde una óptica intersubjetiva (objetiva, a efectos prácticos), que no subjetiva.

    Verbigracia: ideología liberal. Y pensamos en Losantos y Freman. O no. Quizá sean dos liberalismos distintos.

    ResponderEliminar
  16. Quizá sean dos liberalismos distintos.

    Por ejemplo, a mí siempre me ha dado repeluz el ancapismo alegre de los chicos del Juan de Mariana. Se trataría de una simplificación en complejidad ("liberalismo económico en todo caso y momento"). Y por otra parte, la simpática forma de "casar" (más que casamiento, violación talibana) liberalismo económico y doctrina católica, que como bien sabemos nunca ha ido por estos rumbos (véasen las ideas de Chesterton al respecto, para diversión, solaz y descojonamiento).

    Creo que son dos buenos ejemplos de cómo una idea se pervierte cuando se intenta convertir en ideología.

    ResponderEliminar
  17. Me surgen algunas dudas:
    ¿es la tabla de multiplicar "ideológica"?
    ¿lo es la tabla periódica?
    ¿y la genética mendeliana?
    ¿y la teoría de juegos?
    .
    Y más:
    ¿qué quiere decir que ciertas ideas que uno TIENE no sean DE uno? ¿Tiene uno que tener por cojones ideas DISTINTAS a las de los demás? ¿Cómo se hace para que una idea pase a ser "DE uno"?
    .
    Y aún más:
    ¿por qué tiene uno las ideas que tiene (sean o no sean "suyas", pero especialmente si lo son)? O mejor, ¿por qué tenemos ideas DIFERENTES unos de otros -en cambio, sobre la tabla de multiplicar hay poco debate, o yo me lo he perdido-?

    ResponderEliminar
  18. ¿qué quiere decir que ciertas ideas que uno TIENE no sean DE uno?

    Casi nunca una idea es de uno.

    A veces, hay gente muy creativa que puede mutar una idea conocida en algo nuevo... pero es muy raro. Es más frecuente, sin embargo, que lo original sea la combinación de ideas. Ser ateo de derechas no es el colmo de la originalidad, por ejemplo, pero reconozcamos que es un poco más raro que ser conservador religioso o ateo de izquierdas. Hay ideas que, como en la canción de los Beatles, sont des mots qui vont très bien ensemble.

    ¿por qué tiene uno las ideas que tiene?

    ¿Contagio familiar? ¿O reacción alérgica al contagio familiar? La religión se hereda como la propensión al colesterol alto (y confieso que esta idea, a su vez, la pillé por ahí, de segunda mano).

    ResponderEliminar
  19. en cambio, sobre la tabla de multiplicar hay poco debate

    Memética. Hay ideas que triunfan y se propagan por puro oportunismo: tuvieron una ocasión de oro para contagiar a una masa suficiente de huéspedes. Es el caso típico de meme dawkiniano.

    Otras, porque hacen sentirse bien al anfitrión (eso de la "solidaridad", o como se decía antes, la "caridad") aunque hagan muy poco objetivamente por el desafortunado que las profesa. Un virus puede manipular tu fisiología, y un meme puede manipular tus emociones.

    Finalmente, otras ideas, como la tabla de multiplicar, triunfa porque SON CIERTAS. Y al ser ciertas, ofrecen un beneficio objetivo y constatable al portador.

    Pero son las menos. El cristianismo triunfó a pesar de que todos sabemos que no es posible joder y seguir virgen.

    ResponderEliminar
  20. ... o si prefieres una analogía biológica, los memes practican con nosotros el comensalismo, el parasitismo y la simbiosis.

    Y a veces, es difícil distinguir entre estas modalidades de convivencia. El terrorista suicida que se vuela el culo está claramente parasitado por un meme nocivo. Pero es difícil saber si el cristiano moderado que evita las drogas y tiene una familia clásica y numerosa es un caso de parasitismo o un caso claro de simbiosis. Está claro que Dios, si existe, nunca se ha pronunciado sobre estas cosas, y sin embargo, creer en ellas moderadamente beneficia al vector.

    ResponderEliminar
  21. ¡Serendipia!

    Aunque ustedes no lo crean, antes de leer los últimos comentarios he publicado unas cosillas sobre la tabla de multiplicar y la teoría de juegos que no está del todo off-topic. Está en mi blog, por si les interesa.

    ResponderEliminar
  22. Pues vaya. Cuando llego a este debate me encuentro con que todos ustedes ya han utilizado (y además con cierta gracia) todos mis argumentos, contraargumentos, divagaciones y ocurrencias peregrinas al respecto. Conque calo el chapeo, requiero la espada, miro al soslayo, voyme y no hay nada.

    http://antoniolopezpelaez.com

    ResponderEliminar
  23. La tabla de multiplicar no es una idea, es una pequeña herramienta que es usada, como parte de un algoritmo, para multiplicar.

    Hace dos mil años se hacía sin tabla, y ahora, fuera de las escuelas, también.
    La teoría de juegos, me parece a mi, en lo que es planteamiento matemático no tiene ideología (no tiene valores) y en lo que no lo es, sí tiene una parte de elección de qué plantemientos se escogen para desarrollarla. En eso ya habria alguna ideologia, porque ya hay eleccion, valores, preferencias, asociaciones simbólicas cargadas emocionalmente... aunque sea en pequeño grado.

    Yo creo que las ideas se "tienen" cuando se han pensado, aunque no las haya pensado uno solito, y aunque otros las hayan pensado antes.

    Según la leyenda, los pitagóricos mataron a un hombre porque divulgó el secreto tabú y reservado a iniciados del número pi (que no es racional). Eso quiere decir que hasta con las matemáticas se puede hacer una religión, y por supuesto una ideología. En ese caso nos parece evidente porque es como una joroba deforme: no se puede no ver.
    Pero me gustaria que algún extraterrestre, con otras matemáticas, nos describiera todo lo valorativo e ideológico que ve en las nuestras. Que seguro que lo encontraba.

    ResponderEliminar
  24. secreto tabú y reservado a iniciados del número pi

    Hummm... más bien, la raíz cuadrada de dos. Recuerdo todavía la que se montó cuando el pobre Hipaso quiso publicar aquello. Pero es falso que lo matásemos.

    ResponderEliminar
  25. ¡Serendipia!

    :) Más bien, synchronicity. Aunque la de Police, más que la de Jung...

    ResponderEliminar
  26. Freman, yo lo he leído referente a ambos casos, pero me parece más bonito referido a la razón entre el diámetro y la circunferencia: la esfera y el círculo tenían esa reputación de perfección en la antigüedad que les ha durado hasta Kepler (más menos) con las esferas celestes, los sólidos perfectos y toda esa concepción del universo como geométricamente simple, exacta y elegante: y que no hubiera una razón entre la circunferencia y el radio que la genera debió de costar mucho de asimilar.
    De hecho ha habido "cuadradores del círculo" a porrillo, que será por algo.

    ... Hablando de ideologia/concepciones del mundo en la ciencia, mira por donde.

    Pero si tu referencia es mas exacta, la cambio.

    ResponderEliminar
  27. San Google me ha puesto un comentario en cuarentena por llevar un enlace. Lo siento si me repito:

    La irracionalidad de pi la demostró Lambert a finales del siglo XVIII.

    ResponderEliminar
  28. Con los últimos comemtarios, creo que podemos llegar a afinar un poco más la definición de ideología para acercarla a lo que tenemos en la cabeza.

    1. Descartamos las ideas objetivas de las matemáticas y de la lógica.

    2. Descartamos el método científico, también de adscripción para todo científico.

    3. Descartamos las ideas de los modelos científicos construidos según el método científico.

    Claro que hay gente que va de irracionalista que podría decir que los demás somos de ideología racionalista como hay gente que va de que tienen métodos alternativos al científico.

    4. Nos quedamos con conjuntos de ideas que tienen una componente de "opinión", como valores morales.

    5. Nos quedamos también con conjuntos de ideas sobre lo que se debe hacer dado que se tienen tales opiniones o valores morales.

    A partir de ahí, las ideologías serán mejores o peores (según uno mismo) dependiendo del acuerdo sobre estas opiniomnes. También serán mejores o peores según acierten más o menos en el "deber ser" del punto 5.

    Cuando los intrumentos del "deber ser" se confunden con los fines de los valores morales empieza a haber mucho lío y cerrazón mental. Creo que en esa parte están muchas de los problemas ideológicos de las sociedades modernas.

    ResponderEliminar
  29. Descartamos las ideas objetivas de las matemáticas y de la lógica.

    A todos los efectos, de acuerdo, por supuesto. Pero por dar un poco por saco: la conjetura de Poincaré es, para el menda, más ideología que otra cosa.

    Peor aún, ¿has visto la que se ha montado en la ACM con la presunta confirmación de que P es distinto de NP? Nadie se quiere mojar... y se supone que este tipo de demostraciones constructivas son más asequibles que las pajas mentales topológicas.

    ResponderEliminar
  30. "Claro que hay gente que va de irracionalista que podría decir que los demás somos de ideología racionalista como hay gente que va de que tienen métodos alternativos al científico."

    Haberlos haylos, pero se trata más bien, de que aquello que se pretende racional está tan contaminado de emoción e interés como lo que se desprecia como irracional. Que el método científico en realidad no tiene tanto de alternativo. Que las ideas de la matemática y de la lógica no son verdades objetivas sino desarrollos correctos de las reglas de juego que nos damos para esas disciplinas. Y que los modelos científicos son tan metafóricos como cualquier otra visión del mundo.

    Efectivamente, racionalismo y cientificismo también son ideologías. Te recuerdo el punto 18 del "Tratado contra el método", porque viene al pelo del tema que nos ocupa:

    "Así pues, la ciencia es mucho más semejante al mito de lo que cualquier filosofía científica está dispuesta a reconocer. La ciencia constituye una de las muchas formas de pensamiento desarrolladas por el hombre, pero no necesariamente la mejor. Es una forma de pensamiento conspicua, estrepitosa e insolente, pero sólo intrínsecamente superior a las demás para aquellos que ya han decidido en favor de cierta ideología, o que la han aceptado sin haber examinado sus ventajas y sus límites. Y puesto que la aceptación y rechazo de ideologías debería dejarse en manos del individuo, resulta que la separación de iglesia y estado debe complementarse con la separación de estado y ciencia: la institución religiosa más reciente, más agresiva y más dogmática."

    ResponderEliminar
  31. Masgüel:
    y eso que afirma Feyerabend, ¿nos lo tenemos que creer porque ofrece pruebas objetivas de que es verdad?, ¿o porque suena bien y está de moda -bueno, a la moda post-68 más que otra cosa?
    .
    Y otra cosa, ¿tú considerarías que cuando alguien ha aceptado la tesis X por 'motivos emocionales' y no por evidencias objetivas, eso es una RAZÓN OBJETIVA para poner en duda la tesis X?

    ResponderEliminar
  32. MasgÜel:
    los modelos científicos son tan metafóricos como cualquier otra visión del mundo
    ¡Efectivamente! Los modelos científicos SON metafóricos, precisamente porque SON metáforas, y son TAN metáforas como cualquier otra metáfora.
    El problema es que lo que hace una teoría, modelo, hipótesis, etc., RACIONALMENTE ACEPTABLE no es si es una metáfora o no (todas son "metáforas": "vamos a suponer que tal cosa fuera como tal otra cosa, p.ej., que el movimiento de los planetas fuera como la relación matemática entre los términos de esta ecuación"), sino si esa metáfora sirve para hacer predicciones extraordinarias o no sirve.

    ResponderEliminar
  33. "y eso que afirma Feyerabend, ¿nos lo tenemos que creer porque ofrece pruebas objetivas de que es verdad?"

    No. Esa es la opinión de Feyerabend.

    "¿tú considerarías que cuando alguien ha aceptado la tesis X por 'motivos emocionales' y no por evidencias objetivas, eso es una RAZÓN OBJETIVA para poner en duda la tesis X?"

    Yo no necesito razones objetivas para poner en duda una tesis. Las pongo en duda porque participo del clima de sospecha y escepticismo propio de nuestro tiempo.

    La aceptabilidad de una metáfora no depende tan solo de su capacidad predictiva. Ese es un criterio de utilidad, no de racionalidad u objetividad. Aceptamos muchas otras metáforas (también para elaboración de teorías científicas) por distintos motivos. Por ejemplo, muchos modelos de sistemas complejos nos permiten describir sus características, pero no predecir sus estados futuros.

    De todas formas el punto 3 de Jose Luis decía: "Descartamos (como ideología) las ideas de los modelos científicos construidos según el método científico." Esa idea es más peligrosa que un chimpancé con una metralleta, porque, como nos indica Feyerabend, las metáforas que dan forma a los modelos teóricos suponen elementos ideológicos que facilitan y obstaculizan los desarrollos teóricos futuros de cada disciplina. El propio método científico, según lo entienden algunos, implica restricciones ontológicas y epistemológicas que solo son racionales para quienes las aceptan de antemano.

    ResponderEliminar
  34. "La aceptabilidad de una metáfora no depende tan solo de su capacidad predictiva. Ese es un criterio de utilidad, no de racionalidad u objetividad."

    Sucede que la utilidad es bastante objetivable y que esto está lleno de racionalidad por todas partes.

    Ya he expuesto multitud de veces que no veo qué ontología tan ideológica tiene el método científico ya que no es posible hacer nada mejor con ningún otro método. Por definición el método científico es la lista de cuidados para hacer las cosas bien. Sorprendentemente o no, hay unanimidad científica en lo que esto significa. Sorprendentemente o no, ha no científicos que piensan otra cosa, pero, claro, no han sido capaces de hacer nada, solo superchería y verborrea. Nada de llevar un cohete a la luna.

    ResponderEliminar
  35. Puedo entender los revuelos en torno a si N=NP, a la hipótesis de Riemann o a las distintas interpretaciones de la mecánica cuántica (multiversos vs. colapso de la función de onda, p.e.), pero me cuesta ver ideología, porque no se sigue una escala de valores morales ni una adscripción a un deber ser social, puntos 4 y 5 de mi comentario.

    De ahí debería decir que quien proponga un dios como parte contratante del mundo, tampoco cae en más ideología que quien proponga los multiversos. Ambas son especulaciones no falsables y sin implicaciones para los puntos 4 y 5.

    Si queremos deducir cosas de ese dios, saltándonos a la torera toda lógica y buena ciencia estaremos como quien deduce supersticiones basándose en argumentos medalaganarios. Esto empieza a ser ideología porque inevitablemente se empiezan a proponer valores morales y doctrinas a cuenta de ello.

    ResponderEliminar
  36. Realismo ontológico y método científico no son sinónimos. Mecanicismo y método científico aún menos. Por eso digo que "El propio método científico, SEGÚN LO ENTIENDEN ALGUNOS, implica restricciones ontológicas y epistemológicas que solo son racionales para quienes las aceptan de antemano."

    ResponderEliminar
  37. ¿Y qué restricciones son esas, repito yo, que implican esa circularidad de que acusa por parte de esos "entendidos"?

    ResponderEliminar
  38. Masgüel:
    Yo no necesito razones objetivas para poner en duda una tesis.
    Bueno, supongo que aquí hay una ambigüedad con la expresión "poner en duda". Yo lo estaba entendiendo como "razones para pensar que la tesis es falsa, o para tomarla como falsa"; tú pareces estar entendiéndolo como "razones para someter a contrastación esa tesis". Naturalmente, cualquier tesis puede "ponerse en duda" en este segundo sentido; pero en el primer sentido, no es razonable "poner en duda" cosas como que el peso atómico del aluminio es mayor que el del litio, que Júpiter tiene varios satélites, o que los hongos son un clado distinto del de los animales y del de los vegetales.
    .
    A lo que me refería era, por tanto, a que, si los ARGUMENTOS que alguien da para afirmar una tesis consisten básicamente en motivos emocionales, entonces esos argumentos no consiguen convertir a dicha tesis en algo "que no es razonable poner en duda", mientras que OTROS TIPOS DE ARGUMENTOS sí podrían conferir ese estatus a dicha tesis. La cuestión es, por tanto, ¿qué argumentos a favor de una tesis TE HARÁN A TI PENSAR QUE HAY QUE TOMARLA POR CORRECTA?
    .
    La aceptabilidad de una metáfora no depende tan solo de su capacidad predictiva. Ese es un criterio de utilidad, no de racionalidad u objetividad.
    No entiendo, en ese caso, qué "criterios de racionalidad u objetividad" sugieres tú. No niego que OTRAS virtudes, además de la capacidad predictiva, sean importantes para convertir una tesis en "algo que merece la pena tomar como verdadero", pero el PESO de esas virtudes será relativamente pequeño en comparación con el peso de la virtud que consiste en que "la tesis nos permite hacer mogollón de predicciones exitosas".

    ResponderEliminar
  39. Coincido con José Luis en la importancia de los aspectos valorativos (y yo diría incluso "exhortativos") para considerar algo como "ideología". La ideología intenta dar respuestas a preguntas del tipo "¿qué hacer?" (o "qué no hacer").

    ResponderEliminar
  40. Peor aún, ¿has visto la que se ha montado en la ACM con la presunta confirmación de que P es distinto de NP? Nadie se quiere mojar... y se supone que este tipo de demostraciones constructivas son más asequibles que las pajas mentales topológicas.

    Te refieres a la supuesta demostracion de Deolalikar? Segun el seguimiento que yo he hecho en rjlipton (en el que han participado bastantes matematicos de primer nivel) los expertos no creen que la demostracion aguante, y han identificado ya varios problemas serios de dificil arreglo. Al parecer Deolalikar esta redactando una version con correciones para someterla a peer review, pero ya veremos..

    ResponderEliminar
  41. Te refieres a la supuesta demostracion de Deolalikar

    Mais oui.

    ResponderEliminar
  42. Jesús Zamora, coincido contigo en el 90% de lo que dices (a ojo de buen cubero) pero yo creo que hay algunos aspectos valorativos o "elecciones de valor" en la ciencia, o mejor dicho, como presupuestos previos para hacer ciencia.
    Por ejemplo, hay que considerar un valor positivo el consegujir conocimiento, y conocimiento de una cierta clase, objetivable intersubjetivamente.
    También hay que tener un cierto convencimiento de que conocer el mundo es algo posible, con las limitaciones que sean, de que el mundo existe independientemente de nosotros, y otras cosas así. Esto no sé si es valorativo en el mismo sentido, sentido que consideras indispensable para llamarlo "ideologia", pero sí lo sería en el sentido más general de "visiòn del mundo".

    Yo a Feyerabend no lo trago, pero el punto de vista de Lakatos, que no es "tó da lo mismo", pero presta atención al contexto y a los presupuestos previos, me parece muy estimable.

    ResponderEliminar
  43. Aloe:
    por supuesto, la ciencia no sería posible sin valores.

    ResponderEliminar
  44. También hay mucho imbécil que se ofende si, según él, "insultan" a su equipo de fútbol, a su pueblucho, o a su nación. Pues lomsiento, que aprendan a tomárselo con humor, y reserven su indignación para cuando él o su familia reciben verdaderos insultos.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.