29 de junio de 2009

DIE WISSENSCHAFT DENKT NICHT - Y EN LOS CHIRINGUITOS, MENOS

Me temo que en los meses de julio y agosto, el Otto Neurath va a navegar un poco a la deriva. Entre viajes en los que me desconecto de internet, y cinco o seis trabajos que tenía que tener terminados ya, y aprovecharé a terminar en las vacaciones, me he hecho el firme propósito de dedicarle el menor tiempo posible al barco, ya que el verano mediterráneo es tiempo de bonanza en el mar, y las vías de agua serán pequeñas y controlables..
Pero iré dejando alguna cosilla para tratar el síndrome de abstinencia.
.
Para empezar, leo en Phiblógsopho una entrada sobre la famosa frase de Heidegger, "la ciencia no piensa", y su interpretación à la Kuhn por Carl von Weizsäcker.
.
Ahora no tengo tiempo de meterme con el tema, pero lo dejo aquí aparcado, e intentaré mantener el paso de vuestros comentarios, si los hubiere.
.
Heidegger no ha sido nunca santo de mi devoción (como os podéis imaginar), y mis intentos de hincar el diente a alguna de sus obras han terminado sistemáticamente en el abandono, a causa de la sensación de llevar leyendo veinte páginas y no haberme enterado todavía de qué iba la cosa (das Ding). Una sensación que he experimentado también con Derrida, y con pocos más. Pero, no sé si por la vejez o por el virus del liberalismo, cada vez me corroe más la idea de que algo de interés puede tener el asunto, una vez traducido al lenguaje de la calle.

20 de junio de 2009

LA CRISIS DE VOCACIONES CIENTÍFICAS: UN ESTUDIO ESTADÍSTICO

Tras esperar en vano cinco años a que la FECYT considerase la posibilidad de publicar este estudio que ella encargó y yo dirigí, he decidido colgarlo yo aquí (la verdad es que ya casi me había olvidado de él). Siento que los datos no estén actualizados. Para descargar los pdf's, pinchar primero en el símbolo de Scribd, y luego la pensaña "download".
.


CRISIS DE VOCACIONES CIENTÍFICAS
.
.
VOCACIONES CIENTÍFICAS - GRÁFICOS
.
.
VOCACIONES CIENTÍFICAS - TABLAS CC.AA.
.

18 de junio de 2009

KAUFFMAN SOBRE EL REDUCCIONISMO


Interesante, aunque escueta entrevista ayer en El País al padrino de la teoría de la autoorganización, Stuart Kauffman. Lo peor es la incidencia en el error más común sobre el reduccionismo. Copio pregunta y respuesta:
.
P. ¿Qué es el reduccionismo científico?
R. La visión más simple del reduccionismo es la de Laplace, el matemático francés de los tiempos de Napoleón, quien dijo que si un sistema de cómputo tuviese la información sobre la posición, la velocidad y la masa de todas las partículas del universo, usando las leyes de Newton se podría calcular todo el futuro, así como el pasado, del universo. Eso es el reduccionismo. Eso implica, entre otras cosas, creer que todo lo que ocurre en el universo es descriptible por las leyes naturales, que lo real son las partículas en movimiento y que lo demás son ilusiones. También que hay un lenguaje que permite describir toda la realidad, las leyes de Newton y las partículas en movimiento en el espacio-tiempo. Éstos son los cimientos de la ciencia reduccionista. Yo cuestiono todas estas afirmaciones.
.
¡Efectivamente: es una visión MUY SIMPLE! Su simplicidad consiste en ignorar la sutil, pero transcendental diferencia entre "reduccionismo ontológico" y "reduccionismo epistemológico", confusión que a su vez se basa en la dificultad que algunos tienen para distinguir dos conceptos (que, por otro lado, no pueden ser más diferentes). el concepto de DERIVABILIDAD y el concepto de CONSECUENCIA -en particular, el concepto de CONSECUENCIA CAUSAL, aunque también hay que distinguir éste del concepto de CONSECUENCIA LÓGICA-.
.
La relación de consecuencia se da entre HECHOS, o entre PROPOSICIONES: el hecho de que yo permanezca a pelo bajo el agua durante una hora tiene como consecuencia el hecho que yo me ahogue (podemos decir también que de la proposición que expresa el primer hecho -y otras sobre las propiedades de los mamíferos y la capacidad de mis pulmones- se sigue la proposición que expresa el segundo hecho). Esta relación suelen designarla los lógicos con el símbolo "I=" (digamos, una "T" mayúscula con dos patas en vez de una, y caída sobre su lado izquierdo). "(A, B, C) I= D" se debe leer como diciendo "si A, B y C son verdaderas, entonces D también es verdadera".
.
La relación de derivabilidad se da entre ENUNCIADOS: del enunciado "(p -> q) & p" se puede derivar mediante la aplicación de las reglas sintácticas del cálculo de proposiciones, el enunciado "q". La clave está en lo de "sintácticas": las reglas de la lógica son meramente formales, es decir, lo que dicen es, si tienes unos enunciados QUE SE ESCRIBEN de tal y tal manera (con independencia de lo que puedan SIGNIFICAR esos símbolos), entonces, aplicando las reglas de cierto cálculo lógico, puedes alcanzar el otro enunciado mediante una serie de transformaciones formales de los primeros (las reglas de derivación dicen, por tanto: "si tienes unos enunciados que se escriben así, puedes poner otro que se escribe asá)". La derivabilidad tiene que ver con la lógica entendida como un CÁLCULO, es decir, una mera manipulación de símbolos. Los lógicos usan el símbolo "I-" (una "T" mayúscula caída sobre el lado izquierdo) para representar esta relación: "(A, B, C) I- D" significa que el enunciado -la lista de símbolos- D se puede obtener a partir de A, B y C aplicando las reglas del cálculo en cuestión (el símbolo de derivación suele llevar como subíndice una referencia a CUÁL es el cálculo del que estamos hablando, cuando puede haber alguna ambigüedad; si no se dice nada, se supone que es el cálculo de la lógica clásica de primer orden).
.
Esto último no quiere decir que "la lógica sea convencional". Los que se dedican a la lógica INVENTAN muchos cálculos, pero hay un criterio fantástico para distinguir los cálculos "valiosos" de los que valen menos. Este criterio es lo que se llama "consistencia" (que no se limita a la "ausencia de contradicción": eso es sólo un caso particular de consistencia). Un cálculo lógico es consistente si se cumple el teorema siguiente:
.
Si A I- B, entonces A I= B.
.
O sea, si B se puede calcular a partir de A, entonces, si A es verdadera, B será verdadera.
.
Nótese que la propiedad de consistencia es relativa a las relaciones "I-" y "I=" que tengamos en particular, aunque, por supuesto, la relación de consecuencia (no de derivabilidad) más interesante para los lógicos es la de consecuencia lógica: en ese caso, si A I= B, eso quiere decir B es verdadera en todos los "mundos posibles" (o sea, todos los modelos descriptibles mediante teoría de conjuntos) en que es verdadera A.
.

Si un cálculo no es consistente en este sentido, pues se suele tirar a la basura.
.
Los lógicos también intentan demostrar un teorema distinto, aunque fácil de confundir con el primero: el teorema de COMPLETUD, que afirma:
.
Si A I= B, entonces A I- B.
.
Lo que dice un teorema así es que, si se cumple que B es verdadera siempre que lo es A, entonces B se podrá calcular a partir de A. Pues bien, sabemos desde hace casi ochenta años que la mayoría de los cálculos formales NO TIENEN ESTA PROPIEDAD, al menos aquellos que son lo suficientemente complejos como para que representemos mediante ellos los axiomas de la aritmética. Es decir, el hecho de que B SE SIGA NECESARIAMENTE de A no implica que SE PUEDA CALCULAR B a partir de A (en el caso de sistemas formales menos complejos, p.ej., la lógica clásica de primer orden y la lógica proposicional, booleana, sí que se cumple el "teorema de completud": todas las relaciones de consecuencia son derivables, o, dicho de otra manera, todas las tautologías son demostrables).
.
¿Qué tiene esto que ver con la cita de Kauffman sobre el reduccionismo? Pues que hemos de distinguir dos cosas: una cosa es que LAS LEYES DE LA FÍSICA hagan que, a partir del ESTADO de las partículas y los campos en un momento dado SE SIGA INEVITABLEMENTE (o, según qué leyes, con una cierta probabilidad definida) el ESTADO en el que se encontrarán en cualquier otro momento...
.
...y otra cosa es que, a partir de la DESCRIPCIÓN (o de "nuestro conocimiento") del primer estado PODAMOS CALCULAR la descripción del segundo estado.
.
Nótese que en el primer caso hablamos de ESTADOS, y en el segundo, hablamos de DESCRIPCIONES. Nuestros cálculos no consisten en manipular ESTADOS DEL MUNDO, sino DESCRIPCIONES de los estados del mundo. Y el teorema de incompletud de Gödel nos apunta al hecho de que nuestros cálculos son INSUFICIENTES para "rastrear" todas las relaciones de CONSECUENCIA entre los estados del mundo, si el mundo se puede describir con números.
.
Por supuesto, hay OTRAS razones, además del teorema de Gödel, para rechazar la posibilidad de que PODAMOS DEDUCIR el conocimiento de un agregado a partir del conocimiento detallado de sus elementos (que es otra versión de lo de "deducir un estado a partir de otros"); son razones que se refieren a la COMPLEJIDAD, y por supuesto, a la simple dificultad técnica.
.
Así que al hablar de "reduccionismo" tenemos que distinguir DOS tesis COMPLETAMENTE DISTINTAS: una dice que, DADO EL ESTADO DE LAS PARTÍCULAS Y LOS CAMPOS EN UN MOMENTO DETERMINADO, SE SIGUE (insisto, según qué leyes de la naturaleza sean CORRECTAS, este "seguirse" puede ser en términos de probabilidades definidas) EL ESTADO QUE TENDRÁN ESAS PARTÍCULAS EN CUALQUIER OTRO MOMENTO Y EL ESTADO QUE TENDRÁN TODOS LOS AGREGADOS QUE ESTÉN FORMADOS POR ESTAS PARTÍCULAS. Esta tesis es el "reduccionismo ontológico", y es verdadera (al menos, que se sepa, ninguna partícula puede moverse o cambiar cualquiera de sus propiedades por una causa diferente de la influencia de las partículas y los campos que la rodean, dada la posición de esas partículas y los puntos de esos campos a una distancia suficiente para que un bosón haya podido alcanzarlas; si alguien sabe de pruebas en contra, me encantará conocerlas). Por cierto, de esta tesis no se sigue que lo que no son partículas y campos "son ilusiones", como critica Kauffman: las moléculas son agregados de partículas y no son ilusiones, son reales; los geranios son agregados de moléculas, y no son ilusiones, son reales. La realidad no viene dada por la "sustancialidad" de una entidad (o sea, por su ser una "sustancia primera, irreducible a otras"), sino por la verdad de las propiedades y relaciones que la constituyen: lo importante es que el oxígeno y el hidrógeno se unen, debido a las leyes físicas, de tal y cual manera, y esa "tal y cual manera" constituye el agua; por lo tanto, el agua es real, no una ilusión. Lo mismo para los geranios y para las poesías de Neruda.
.
La otra tesis dice que SI CONOCIÉRAMOS EL ESTADO DE LAS PARTÍCULAS Y LOS CAMPOS EN UN MOMENTO DETERMINADO, PODRÍAMOS CALCULAR SUS PROPIEDADES Y LAS DE LOS AGREGADOS QUE FORMAN, EN CUALQUIER OTRO MOMENTO. Esta tesis es el "reduccionismo epistemológico", y es falsa. No es verdad que nuestro conocimiento PUEDA funcionar así, y desde luego, el estado actual (y previsible en los próximos siglos) de nuestros conocimientos sobre la naturaleza, desde la cromodinámica cuántica hasta la vulcanología y la ornitología, por no hablar de la economía, no se aproxima ni remotamente a algo que pudiera dar la impresión de hacer verdadera la tesis del reduccionismo epistemológico.
.
Así que se puede admitir (y no veo cómo NO se puede admitir) el reduccionismo ONTOLÓGICO, o sea, que TODO se reduce a la interacción de las partículas y los campos según las leyes físicas, y, en general, que cada nivel "superior" se reduce a las interacciones entre los elementos de los niveles "inferiores", SIN tener que admitir el reduccionismo epistemológico. ¿Qué significa esto? Pues que es INEVITABLE para nosotros encontrar y utilizar conceptos aplicables a cada nivel particular, que no seremos capaces de DEFINIR EXPLÍCITAMENTE en términos de los conceptos con los que describimos los niveles "inferiores", y encontrar medios empíricos para contrastar las leyes que formulemos para cada nivel en particular, sin que podamos soñar con inferir esas leyes a partir de las de los niveles inferiores. (Lo que pasa es que, como las leyes de los niveles superiores SE SIGUEN -AUNQUE SIN QUE NOSOTROS LAS PODAMOS DERIVAR- de las de los niveles inferiores, el conocimiento de las leyes "micro" supone un límite que las leyes macro no pueden violar, así que las leyes "micro" nos pueden servir estupendamente como condiciones -"constraints"- que poner a los cálculos que nos llevan a descubrir las leyes "macro").
.
Otro día que tenga tiempo entraré al trapo de la "reinvención de lo sagrado".
.

15 de junio de 2009

VAIS A SABER LO QUE ES BUENO (¡Viva el relativismo! - 13)

Tal como anda explicando José Luis Ferreira en su blog, la naturaleza es un Lego gigante, en el que hay un pepertorio no muy grande (pero más grande de lo que tal vez les gustaría a algunos) de piezas que, debido a sus propiedades eléctricas, se combinan unas con otras formando bloques más grandes. Puesto que las piezas y los agregados andan constantemente uniéndose, separándose, modificándose y recomponiéndose, resulta bastante chungo identificar ENTIDADES en este juego: las "partículas elementales" son elementales en el sentido de que, por lo que sabemos, no se componen de otras, pero eso no deja de ser una hipótesis, y los "bloques complejos" (o sea, los formados por la "unión" o "interacción" de varias otras partículas o bloques) duran lo que duran (unos, miles de millones de años -p.ej., un átomo de helio-), otros, sólo femtosegundos (p.ej., algunas partículas que aparecen fugazmente en los procesos de desintegración nuclear, y que dan lugar a otras más estables).
.
Pero, cuando consideramos CONFIGURACIONES más tochas (p.ej., un meteorito), tenemos el problema añadido de DETERMINAR dónde y cuándo empieza y acaba la entidad en cuestión. Un meteorito, ¿cuándo "nace"? Y, a medida que entra en la atmósfera y se va desintegrando, ¿es EL MISMO meteorito cuando ha perdido la mitad de su masa, o el 99 %, debido a la fricción del aire? Cosas como ésta llevaron al viejo Heráclito a dudar del pensamiento que nos llevaba a FIJAR entidades en nuestro lenguaje, cuando dijo aquello tan famoso de "uno no puede bañarse dos veces en el mismo río, sobre todo si está infestado de pirañas hambrientas" (en griego jónico queda mucho mejor la frase, por supuesto).
.
Cuando pasamos al ámbito de los seres vivos, la dificultad se acrecienta: la colonia de termitas que vive en el mismo termitero desde hace un siglo, ¿es LA MISMA colonia?, ¿o eso es SÓLO una manera de hablar? Asímismo, la COLONIA de células que me forman A MÍ, ¿es LA MISMA que la que me formaba cuando nací?, ¿o eso es sólo una forma de hablar? (un "decir"). En el caso de algunas formas animales (la que pasan por una etapa de larva), se ha propuesto incluso la hipótesis de que se trata en realidad de la fusión simbiótica del genoma de dos animales distintos, de modo que uno aprovecha el material orgánico durante un período de la vida (el de crecimiento: la larva), y el otro hace lo mismo en el período de reproducción (el adulto).
.

Es cierto que, al contrario que sustancias más "amorfas", como una corriente de agua, una duna, o una isla volcánica, las entidades biológicas nos dan mucho más la impresión de constituir una unidad que "transciende" los cambios constantes en la materia de la que está compuesta, y "permanece siendo la misma" (aunque entidades biológicas "más amorfas", como un tapete bacteriano o un hongo disperso por varias hectáreas, desafían un poco más a la intuición que quiere cortar a los individuos "por sus junturas"). Pero, EN REALIDAD, lo único que tenemos aquí son CONFIGURACIONES de materia que obedecen una dinámica que las mantiene estables durante un cierto período de tiempo. No es, en el fondo, algo diferente del río: la configuración del relieve y la del clima hacen que esa corriente se mantenga como una "entidad permanente" durante un largo período de tiempo. Lo mismo pasa con los torbellinos (que duran menos que un río), y con los agregados más estables de todos (p.ej., un protón, que al fin y al cabo es un torbellino de quarks, o una molécula de água, que es un torbellino formado por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno).
.
La evolución biológica ha favorecido la proliferación de aquellos torbellinos de moléculas orgánicas que han gozado de la capacidad de engendrar más copias de sí mismos que sus primos. Pero, igual que no hay ninguna razón que justifique aplicar los conceptos normativos de "bien" y "mal" al hecho de que una molécula de agua dure más o dure menos, o se encuentre, por esas casualidades de la vida, en un entorno que la mantenga estable o en uno que la descomponga en sus iones, no hay tampoco ninguna razón para adoptar la postura romántico-animista según la cual la mayor duración de una cierta configuración molecular en forma de una bacteria determinada, o de un elefante determinado, es "buena", mientras que las circunstancias en las que las moléculas que forman parte de la bacteria o del elefante se van cada una por su lado sean algo "malo". Podría decirse: "¡es que queremos decir 'bueno para la bacteria'!", pero en ese mismo sentido podríamos decir que es "bueno para la duna" el que se sigan acumulando granos de arena en ella a un ritmo que compense los que pierde, o que es "bueno para la molécula de agua" el que no llegue un ion de hierro y le arranque cruelmente su oxígeno. Lo que tenemos, tanto en el caos de los torbellinos biológicos, como en el de los demás, son circunstancias físicas que hacen que el torbellino se mantenga (o dé lugar continuamente a otros que, pragmáticamente, nos resulta útil seguir considerando el mismo torbellino, y circunstancias que hacen que se desintegre y se formen otros torbellinos). La evolución biológica favorece que los torbellinos creados por ella duren lo suficiente para generar copias, pero no hay en esto, tampoco, ninguna necesidad de hacer una lectura normativa de esta perogrullada.
.
Ahora bien, esta evolución también ha creado muchas otras cosas: por ejemplo, ha creado entidades (torbellinos) con la capacidad de hacer la fotosíntesis, otros con la capacidad de consumir azufre... y otros con un subsistema de células capaces de monitorizar el comportamiento del bicho a través de la creación de: a) representaciones del entorno y del propio bicho, y b) sensaciones de placer y dolor, asociadas a algunas situaciones y representaciones. Naturalmente, los bichos que tenían un sistema cognitivo cuyas sensaciones de placer les conducían a realizar acciones tendentes en último término a fabricar más copias de sí mismos, pues dejaron más copias que los que encontraban placer en comerse sus propios testículos a bocados. De modo que, lo habitual es encontrar bichos en los que las sensaciones de placer y dolor estén correlacionadas con las actividades que ayudan a mantener la permanencia del remolino (y, sobre todo, de sus copias). Éste es el sentido más primario en el que empieza a tener algo de utilidad hablar de "bueno" y "malo" ("bueno - uuuummmmm /// malo - pupa"), pues esas sensaciones constituyen una motivación para la conducta (y, donde no hay motivación, no hay necesidad de introducir conceptos normativos: se pueden introducir si uno quiere, pero con la misma utilidad que se pueden introducir conceptos gastronómicos para explicar las leyes de la acústica... o sea, para nada - bueno, sí, para crear confusión).
.
Pero a la evolución, no contenta con eso, le dio por fabricar un bicho de mentalidad aún más retorcida (más torbellinosa): en los cerebros de nuestros antepasados homínidos, algún cambio de cableado sucedió, que permitió la aparición de un sistema de motivación AÑADIDO al del placer y el dolor. Nuestros cerebros nos permiten catalogar las posibles acciones o situaciones, no sólo en función de lo placenteras o incómodas que resultan, sino también en función de dos sentimientos NUEVOS (evolutivamente hablando): el sentimiento de obligación y el de tabú (o, en otros términos, los de aprobación y rechazo MORAL). Obviamente, de nuevo aquellos homínidos cuyo programa genético hizo que experimentasen esas sensaciones de tal modo que pasaran más copias de ese programa a la siguiente generación, son antepasados nuestros con más probabilidad que sus primos. Este sistema es, de todas formas, muy complejo, y no asocia necesariamente los mismos sentimientos a las mismas situaciones en todos los seres humanos, sino que está "diseñado" para que sea modulado por la experiencia vital de cada individuo (de manera muy análoga a los lenguajes... pues la capacidad para el lenguaje sea posiblemente otra manifestación de este mismos sistema cognitivo).
.
Pero el SENTIMIENTO MORAL (hablo de "sentimiento" en un sentido muy laxo: me refiero a TODO EL PROCESO PSICOLÓGICO que le lleva a uno a experimentar algo como obligatorio, o como éticamente repugnante, y en ese proceso intervienen todos los aspectos de nuestro sistema cognitivo: emociones, percepciones, juicios, memoria, imaginación, razonamiento, etc.; pero insisto en llamarlos "sentimientos" para apuntar a su papel biológico como factores de motivación), este sentimiento, digo, no es algo que esté, en algún sentido metafísico u ontológico, "por encima" de la naturaleza a la que nos permite juzgar, o que "la trascienda", sino que es, todo lo contrario, una creación provinciana de la evolución, y, por lo tanto, muy dependiente de los detalles de su origen, o sea, muy contingente, aunque, como buena provinciana, absolutamente chauvinista y etnocéntrica (pero eso no es más que una ilusión psicológica).
.


.
Otras entradas:
.
Viva el relavismo (10): la rebelión de los esclavos de las pasiones.
.
Materialismo, darwinismo y finalismo.
.

MÚSICA PARA LUNES

12 de junio de 2009

BIBIANA Y LA "IGUALDAD"

En toda la discusión sobre el cambio de la ley del aborto, echo en falta las profundas reflexiones de Bibiana Aído (y sus huestes de asesores), o de Mariano Roucoy (y las suyas) sobre "la otra parte" del negocio, el que suele dar la espalda después.
.

¿Qué medidas propone el Ministerio de Igual-da (¿o no da igual?) para fomentar, o exigir, la responsabilidad de los preñadores en caso de embarazos no deseados?
.
O, para el caso, ¿qué proponen al respecto los críticos de la banalización del sexo?
.
Yo, desde mi relativismo moral, propondría liarme a hostias con los pichabravas, o al menos, correrlos emplumados por las calles del pueblo, pero me van a llamar políticamente insurrecto (y a lo mejor, en el fondo, es la envidia). Seguro que B.A. os agradece que hagáis propuestas un poco menos salvajes, que fomenten la corresponsabilidad coital (y postcoital), especialmente en el caso del sexo entre adolescentes.
.

7 de junio de 2009

EL OTTO NEURATH EN BLOGUZZ

En este enlace podéis ver cómo ponen por las nubes al Otto Neurath los de bloguzz. Y eso que aún no les ha debido llegar el jamón.
.
También hemos subido en el ranking de Wikio: ya estamos en el top ten de los blogs de ciencia en español.
.

5 de junio de 2009

¿A QUE NO HAY HUEVOS (con la Alianza de Civilizaciones)?


Una propuesta, creo que totalmente necesaria, que acabo de hacer en la página del Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones, aprovechando el buenrollito de Obama, el de su ínclito mentor y precursor ZP, y sus llamadas a la tolerancia.
.
Lo que propongo es que se abra, en el seno de la Alianza de Civilizaciones, una mesa de trabajo y de diálogo para investigar sobre la extensión del pensamiento laico, agnóstico, o ateo, en todos los países, y en especial, el grado de respeto con el que las leyes y costumbres de esos países garantizan el derecho fundamental a no tener ninguna creencia religiosa y a no ver gobernada tu vida por las creencias religiosas de los demás.
.
Supongo que ZP, con su caterva de pijiprogres laiquiguays, tan prestos ellos a meter el dedo en el ojo de la Iglesia Católica (lo que me parece muy bien, siempre que no se falte a la buena educación, a la imparcialidad y a los derechos fundamentales), no tendrá inconveniente en llevar esta propuesta a la próxima reunión de la (¿Santa?) Alianza de Civilizaciones. Así, con un par.
.
Si lo anuncian mañana, a lo mejor el domingo les voto y todo.
.
.
Más:
.
* Erasmus Dei.

4 de junio de 2009

DAVID ATTENBOROUGH, ESE GRAN SOCIÓLOGO


Reconozco que soy un fan de David Attenborough (el de la derecha), como creador de los mejores documentales de biología que conozco, y me alegro de que le concedan el Premio Príncipe de Asturias. Pero me ha resultado extraordinariamente chocante que el galardón que le hayan concedido sea el de ¡¡¡Ciencias Sociales!!!. Supongo que sería duro premiarle con el de "Investigación Científica y Técnica", pero, ¡caramba!, también está el de "Comunicación y humanidades", o incluso el de la "Concordia", que habrían sido mucho más apropiados.
.
Me parece que es un flaco favor el que el jurado hace a las "ciencias sociales" (economía, sociología, derecho, historia, ciencia política, antropología...), como dando el mensaje de que cualquier cosa puede pasar por "ciencias sociales". ¿O acaso es un reconocimiento de que la ciencia social no es más que una "rama" de la biología?. Aunque la lista de miembros del jurado (Lluis Xabel Alvarez; Gonzalo Anes; Raúl Bocanegra; María Emilia Casas Baamonde; Adela Cortina; Manuel Fraga Iribarne; José Luis García Delgado; Manuel Jesús González; Luis González Seara; María del Carmen Iglesias; Aurelio Menéndez; Manuel Menéndez; Adolfo Menéndez; José Oliu; José Manuel Otero Novas; Rafael Puyol y Juan Vázquez) me parece poco sospechosa de ser una quinta columna de la sociobiología.
.
En fin, ¿y a vosotros qué os parece? Se agradecerán los comentarios.
.

MAÑANA SALGO EN LA TELE

Me podréis ver decir mis tonterías en el programa de la UNED, mañana viernes 5 de junio a las 10, y el sábado a las 7:30, a propósito de los 150 años del Origen de las Especies.
.

2 de junio de 2009

1 de junio de 2009

UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO: INVENTAR EL BOTIJO

Se me ha pasado en las dos últimas semanas comentar el cuchillazo que ha dado el gobierno al presupuesto de Ciencia e Innovación: 450 millones de euros, y un 7 % entre los recortes hechos en febrero y en mayo. Me ha recordado el tema una dolida entrada del blog de Juan Urrutia sobre el fracaso de la candidatura española para la instalación del Gran Espalador de Neutrones en Bilbao, candidatura de la que fue director hasta el año pasado.

.
Juan sostiene que la pérdida del proyecto está relacionada (¿como causa?, ¿como efecto?, ¿ambas cosas?) con el recorte presupuestario ("si éstos no van a apostar por la ciencia, ¿para qué les vamos a conceder la instalación?", o bien, "como no nos van a conceder la instalación, eso que nos ahorramos").
.[Mi hipótesis malvada es que la concesión del ESS a Suecia ha sido parte del precio que Zapatero ha pagado a Europa por dejarle ganar la Champions a su amado Barça, pero eso merecería otra entrada]
.

Pero lo lamentable, como señala Kiko Llaneras, es que esto se pretenda vender como una manifestación de la apuesta zapateril por un nuevo modelo productivo. "¡Inventemos el botijo!", parece ser el mensaje, "que eso sale barato".
.
En fin, supongo que parte de ese dinero será el que irá a mantener en las clases de secundaria a los objetores a la educación, mediante un burdo soborno económico. Al menos, molestarán poco a los profesores y a los compañeros si se ponen a jugar al Dragonball con el MacGabilond que les echarán los reyes.
.

MÚSICA PARA LUNES


.