5 de noviembre de 2012

PROGRESO CIENTÍFICO Y APROXIMACIÓN A LA VERDAD (2)

Seguimos aquí con la cuestión de la verosimilitud (o aproximación a la verdad) tal como lo dejamos el otro día. En resumen, la definición de verosimilitud que ofreció Popper se vio que era inútil (pues, como mostró Tichy, no podía haber una teoría falsa que fuera más verosímil que otra teoría, con independencia de si la segunda era falsa o verdadera, y recordemos que lo que pretendía Popper con su concepto de verosimilitud era poder afirmar que de dos teorías falsas, una de ellas es más próxima a la verdad que otra).
.
Ante esta situación, hubo dos grupos de reacciones, principalmente, a las que se ha llamado "el enfoque consecuencial" y "el enfoque de la similaridad", respectivamente.
.
Los autores enmarcados en el enfoque consecuencial intentan mantener la definición de Popper, pero restringiendo su aplicación de alguna manera que permita impedir que se le aplique la prueba de Tichy. Recordemos que la definición de Popper viene a decir (más o menos) que una teoría A es más verosímil que otra teoría B si y sólo si la primera tiene todos los "aciertos" de la segunda, y la segunda tiene todos los "fallos" de la primera. Una sugerencia obvia consistiría en considerar que no todos los enunciados que se siguen de A o de B serían relevantes para esta comparación. El problema, obviamente, es que no hay un modo unívoco, lógico, justificable a priori, etc., etc., mediante el que distinguir las consecuencias relevantes de las irrelevantes, y por ello este enfoque, aunque ha sido defendido como digo por algunos autores, no ha sido el más popular. El filósofo austriaco Paul Weingartner ha sido posiblemente el principal. Como se verá en las siguientes entradas, mi propia propuesta sirve para rescatar parte de esta idea, aunque también de la que veremos a continuación.
.
La otra opción, en las obras sobre el tema, ha sido olvidarse de la definición de Popper y buscar una "idea subyacente" distinta. En lugar de considerar, como hacíamos en el dibujo de la entrada anterior, el conjunto de todos los enunciados que pueden expresarse en un lenguaje, ahora nos restringimos en principio sólo a los enunciados máximamente informativos o "exhaustivos" que pueden expresarse en el lenguaje en cuestión (L). Cada uno de estos enunciados representaría, metafóricamente hablando, un "mundo posible", una de las formas como el mundo podría ser si hubiera que describirlo sólo mediante los recursos expresivos del lenguaje L. Los autores englobados en el "enfoque de la similaridad" sacan partido de la idea de que estos "mundos posibles" serán más o menos parecidos entre sí, o, dicho de otro modo, habrá alguna posible medida de "distancia" (o "distancia lógica") entre cada par de mundos posibles.
.

De todos los "mundos posibles" (o sea, las descripciones máximamente informativas del mundo que se pueden expresar utilizando el lenguaje L), sólo uno sera "el mundo verdadero" (el punto verde del dibujo): todos los demás "mundos" serán falsos. Pero habrá mundos que estén más próximos al mundo verdadero que otros, y el objetivo de un proceso de investigación científica será "aproximarnos tanto como sea posible" a ese mundo verdadero.
.
Ahora bien, esto tiene sus problemillas: primero, una teoría científica no es un enunciado "máximamente informativo, exhaustivo", sino que suele ser un enunciado que dice "el mundo tiene tales y cuales propiedades", y generalmente siempre hay muchos mundos posibles que tienen esas propiedades. Podemos identificar, por tanto, una teoría T con el conjunto de mundos posibles (descriptibles con el lenguaje en el que se expresa T) que son como dice T que es el mundo verdadero; llamemos M(T) a ese conjunto de mundos. Una teoría será verdadera justo si coincide que el mundo verdadero es uno de los mundos que pertenecen a M(T). Una teoría será falsa si el mundo verdadero no es como ella dice que es, o sea, si el mundo verdadero NO pertenece a M(T).
.
La cuestión es que aunque tengamos una medida de distancia D entre mundos que nos dice cómo de alejados están unos mundos de otros, esto no nos permite responder inmediatamente a la pregunta "¿cómo es una teoría T de aproximadamente verdadera?". Aquí, los defensores del enfoque de la similaridad sugirieron varias posibilidades, pero sin un criterio lógico muy definido para elegir entre ellas. P.ej.
.
a) el grado de verosimilitud de una teoría T equivale a la semejanza entre el mundo verdadero y ALGUNO de los mundos incluidos en M(T), o sea, la distancia de T a la verdad sería la distancia MÍNIMA entre sus mundos y el mundo verdadero (pero esto lleva a la conclusión de que todas las teorías verdaderas tendrían el máximo grado posible de verosimilitud, y parece que nos gustaría pensar que ALGUNAS teorías falsas -p.ej., la mecánica de Newton- son más verosímiles, o sea, nos han aproximado más a la verdad COMPLETA sobre el mundo, que ALGUNOS enunciados verdaderos -p.ej., el enunciado "la Luna gira alrededor de la Tierra"-).
.
b) la distancia de T a la verdad podría definirse como la DISTANCIA MEDIA entre sus mundos y el mundo verdadero (esto es un poco mejor, pero aún no del todo satisfactorio: al fin y al cabo, queremos teorías que tengan un M(T) pequeño, es decir, que nos den mucha información sobre el mundo)
.
c) alguna combinación entre la distancia media entre M(T) y el mundo verdadero y el tamaño de M(T) (pero esto es un poco arbitrario, porque ambas medidas -distancia y tamaño- son heterogéneas).
.
En la próxima entrada veremos más problemas sobre este enfoque.
.
.
Progreso científico y aproximación a la verdad (3)
.
Progreso científico y aproximación a la verdad (1)
.

10 comentarios:

  1. "Ante esta situación, hubo dos grupos de reacciones, principalmente, a las que se ha llamado "el enfoque consecuencial" y "el enfoque de la similaridad", respectivamente."

    Entiendo que son reacciones distintas pero encaminadas ambas a completar el intento de Popper de encontrar definición precisa y medida objetiva de "próximo a la verdad".

    ResponderEliminar
  2. Por otro lado, en el enfoque de la similaridad (el reflejado en el dibujo) es un poco indiferente si el "mundo" de color verde es el "verdadero" o no: lo relevante es que es aquella descripción que constituye el OBJETIVO de la investigación científica, sea por la razón que sea, y la cuestión es definir cuánto te has "aproximado" a ese objetivo.

    ResponderEliminar
  3. "lo relevante es que es aquella descripción que constituye el OBJETIVO de la investigación científica, sea por la razón que sea, y la cuestión es definir cuánto te has "aproximado" a ese objetivo."

    Sin salirse del programa realista, porque pretender que las descripciones del mundo son objetivos a descubrir es tanto como decir que Melville descubrió "Moby Dick".

    ResponderEliminar
  4. M
    o saliéndose; si eres realista, dirás "descubrir"; si no lo eres, pondrás otra cosa. El objetivo puede ser, incluso, un "blanco en movimiento".

    ResponderEliminar
  5. Jesús,

    Ando algo mal de tiempo, pero no quería dejar de tocar la flauta de Bartolo Deutsch en esta circunstancia. Con tu permiso, cuelgo dos textos que me parece que vienen a cuento, uno de The Fabric y otro de The Beginning.

    En el primero se explica que el origen de la actividad científica está en la "resolución de problemas", y que sólo en ese contexto puede comprenderse esa interminable proceso de sustitución de unas teorías por otras que parece ser la ciencia. En el segundo, el más directamente relacionado con el tema de la entrada, se explica de qué modo pueden ser compatibles la sustitución de teorías y la acumulación de conocimiento.

    ResponderEliminar
  6. Aquí el de "The Fabric of Reality":

    Problem-solving does begin with an inadequate theory — but not with the notional ‘theory’ consisting of past observations. It begins with our best existing theories. (...)

    When some of those theories seem inadequate to us, and we want new ones, that is what constitutes a problem. (…)

    One solves a problem by finding new or amended theories, containing explanations which do not have the deficiencies, but do retain the merits, of existing explanations. Thus, after a problem presents itself, the next stage always involves conjecture: proposing new theories, or modifying or reinterpreting old ones, in the hope of solving the problem. The conjectures are then criticized which, if the criticism is rational, entails examining and comparing them to see which offers the best explanations, according to the criteria inherent in the problem. When a conjectured theory fails to survive criticism — that is, when it appears to offer worse explanations than other theories do — it is abandoned. If we find ourselves abandoning one of our originally held theories in favour of one of the newly proposed ones, we tentatively deem our problem-solving enterprise to have made progress.



    (Nota: Entiendo que, en contra de lo que dice Deutsch, no es necesario que la nueva teoría mantenga todos méritos de su predecesora. A veces podemos estar dispuestos a perder algunos si consideramos que los nuevos compensan esa pérdida).

    ResponderEliminar
  7. Y aquí el de "The Beginning of Infinity":

    Successive scientific explanations are occasionally dissimilar in the way they explain their predictions, even in the domain where the predictions themselves are similar or identical. For instance, Einstein’s explanation of planetary motion does not merely correct Newton’s: it is radically different, denying, among many other things, the very existence of central elements of Newton’s explanation, such as the gravitational force and the uniformly flowing time with respect to which Newton defined motion. (…)

    This has been used as an argument for instrumentalism, as follows. Each successive theory made small but accurate corrections to what its predecessor predicted, and was therefore a better theory in that sense. But, since each theory’s explanation swept away that of the previous theory, the previous theory’s explanation was never true in the first place, and so one cannot regard those successive explanations as constituting a growth of knowledge about reality. From Kepler to Newton to Einstein we have successively: no force needed to explain orbits; an inverse-square-law force responsible for every orbit; and again no force needed.

    So how could Newton’s ‘force of gravity’ (as distinct from his equations predicting its effects) ever have been an advance in human knowledge? It could, and was, because sweeping away the entities through which a theory makes its explanation is not the same as sweeping away the whole of the explanation. Although there is no force of gravity, it is true that something real (the curvature of spacetime), caused by the sun, has a strength that varies approximately according to Newton’s inverse-square law, and affects the motion of objects, seen and unseen. Newton’s theory also correctly explained that the laws of gravitation are the same for terrestrial and celestial objects; it made a novel distinction between mass (the measure of an object’s resistance to being accelerated) and weight (the force required to prevent the object from falling under gravity); and it said that the gravitational effect of an object depends on its mass and not on other attributes such as its density or composition…

    ResponderEliminar
  8. Vaya, qué mala pata, soy el único participante que no ha merecido respuesta. Será que no estoy al nivel. Pues nada, ha sido un placer.
    Hasta siempre

    ResponderEliminar
  9. Lo siento, EI, como eran sólo citas de Deutsch, y además perfectamente popperianas, no se me ha ocurrido qué responder; no puedo estar más de acuerdo con lo que dicen, aunque seguramente no tanto con lo que algunos (Deutsch incluído; Popper tal vez no) crean que se sigue de lo que dicen.
    .
    Por cierto, te recomiendo que en vez de complacerte con las ideas de segunda mano, acudas a la fuente original; "Conjeturas y refutaciones" o "Conocimiento objetivo" son libros deliciosamente urticantes.
    .
    En todo caso, supongo que las siguientes entradas, en las que cuento mi propia idea sobre el asunto, serán una respuesta mejor.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.