7 de noviembre de 2012

PROGRESO CIENTÍFICO Y APROXIMACIÓN A LA VERDAD (3)

Resumiendo la entrada anterior sobre el tema de la verosimilitud: si consideramos el conjunto de los "mundos posibles" (es decir, las descripciones más exhaustivas posibles permitidas por el lenguaje con el que intentamos describir el mundo), habrá una (y una sola) de esas descripciones que sea verdadera, mientras que las demás son falsas; si consideramos una medida de "distancia" o "desemejanza" entre descripciones exhaustivas distintas, podemos entonces definir la "distancia a la verdad" de una teoría T como una función de las distancias que hay entre el "mundo verdadero" y cada uno de los "mundos" compatible con T (pues T puede considerarse equivalente al conjunto de esos mundos, aquellos que, si fueran verdaderos, harían verdadera la teoría T).
.
Este enfoque se enfrenta, de todas formas a dos problemas bastante serios:
.
1) ¿Hay alguna medida de "semejanza (o distancia) entre mundos" que sea "objetiva"; todos sabemos que los abuelos paternos siempre encuentran a los recién nacidos más parecidos al padre que a la madre, mientras que para los abuelos maternos es justo al revés. "Cuánto se parecen dos descripciones del mundo" ¿no es, en el fondo, una cuestión bastante subjetiva? Los defensores del enfoque de la similaridad argumentan que, en efecto, hasta cierto punto la semejanza entre descripciones es subjetiva, pero al fin y al cabo, lo que queremos es aproximarnos nosotros a la verdad, y por lo tanto, lo importante serán las relaciones de semejanza que a nosotros nos parezcan relevantes. El concepto de "verosimilitud" (semejanza a la verdad) será, por tanto, un concepto relativamente subjetivo. Una comunidad científica con valores epistémicos algo diferentes de los nuestros, y por lo tanto criterios de semejanza entre teorías o descripciones también algo distintos de los nuestros, podrá, tal vez, preferir teorías distintas a las que preferimos nosotros porque a ellos le parecen "más semejantes a la verdad", pero eso no contradice la tesis de que tanto ellos como nosotros valoramos las teorías científicas en función de cuánto pensamos que se han acercado a la verdad.
.
2) Un problema mucho más serio es el siguiente: una vez que hemos definido el grado de verosimilitud de una teoría T en función de la distancia que hay entre el "mundo verdadero" y los "mundos" compatibles con T, ¿qué carajo podemos hacer para averiguar cuál es el grado de verosimilitud de cada teoría, o para saber si una teoría es más o menos verosímil que otra, si precisamente no sabemos cuál es el mundo verdadero? (si lo supiéramos, ¿para qué querríamos las "teorías"?).
.
El filósofo finlandés Ilkka Niiniluoto propuso una respuesta ingeniosa: nuestros datos empíricos no nos dicen cuál de todos los "mundos posibles" es el verdadero, pero sí que nos pueden servir para determinar una distribución de probabilidad entre todos los mundos; es decir, dados nuestros datos empíricos, ¿qué probabilidad tiene el mundo m de ser el verdadero?; digamos, p(m/e). Combinando esta noción con la de distancia entre mundos, podemos definir fácilmente el "grado estimado de verosimilitud de una teoría T"; este grado será, sencillamente, el valor estadísticamente esperado de la verosimilitud de T, dada la distribución empírica de probabilidad de todos los mundos. Técnicamente,:

EVs(T,e) = Σm Vs(T,m)p(m,e)

Es decir, la verosimilitud estimada de T, sobre la base de los datos empíricos e, es la suma, para todos los mundos posibles m, de la verosimilitud que tendría T si m fuera el mundo verdadero, ponderado cada sumando por la probabilidad de que m sea el mundo verdadero dados los datos empíricos e.
.
Por desgracia, aunque esto puede aclarar conceptualmente la diferencia entre el grado de semejanza-subjetiva "real" entre una teoría T y la verdad, por un lado, y el grado de semejanza-subjetiva "aparente" de la teoría T, el caso es que, en la práctica, no se ha propuesto ninguna forma en la que podamos, no ya calcular el valor de EVs(T,e), sino tener alguna idea de si, de hecho, los datos empíricos nos van mostrando si nuestras teorías se alejan o se acercan a la verdad. Es decir, no hay ninguna forma conocida de conectar la definición de EVs(T,e) con las normas para determinar cuándo tenemos que preferir una teoría científica a otra.
.
En la próxima entrada empezaré a contar mi propio enfoque sobre la cuestión.
.
.
Más:
Progreso científico y aproximación a la verdad (1)
Progreso científico y aproximación a la verdad (2)

5 comentarios:

  1. "En la próxima entrada empezaré a contar mi propio enfoque sobre la cuestión".

    Jesús, eres un cachondo :DD

    ResponderEliminar
  2. Anónimo:
    eso ya lo sabía, pero ahora lo dices por... ?

    ResponderEliminar
  3. ¿Y esta entrada, a la que hay que sumar las otras dos, qué es de broma o es para irnos haciendo el cuerpo a lo que viene?

    ResponderEliminar
  4. OK. O sea, en un sin vivir estaremos hasta que aparezca -verosímilmente- el enfoque. Seguro que deslumbra

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.