22 de abril de 2009

¿EN CASA DEL HERRERO, CUCHILLO METAFÍSICO?


Ángel Gabilondo fue mi profesor de Metafísica en cuarto de filosofía, allá por el curso 1984-85. Recuerdo pegarme buenas panzadas a descifrar las especulaciones del Cratilo, y también le dimos lo suyo a la Crítica de la Razón Pura, entre otras lecturas. En realidad, casi no recuerdo nada del contenido del curso, digamos, en la forma de 'memoria declarativa' (y eso que me puso un sobresaliente, aunque sospecho que a lo mejor fue por 'sobresalir', más que por la calidad intrínseca de mis exámenes), pero creo que sí que me ha quedado bastante poso en la forma de savoir fair (aunque tal vez no el que él hubiera pretendido; o sí).
.
El curso coincidió con mi deriva definitiva hacia la tradición analítica: trataba sobre la visión del lenguaje en la historia de la filosofía, a la vez que empezaba a conocer la filosofía del lenguaje de la tradición de Frege y Russel, la cual me pareció mucho mejor heredera de la parte interesante que hay en cosas tales como el Cratilo o el libro cuarto de la Métafísica. Pero sí me animó a considerar las obras filosóficas como (pese a lo que Platón le hace decir a Sócrates en el Fedro) juguetes interactivos con los que dialogar (digamos, como blogs avant la lettre), más que como tochos que deben ser deletreados, interpretados y regurgitados.
.
En fin, que no creo que podáis echarle toda la culpa de que ahora exista un barco pirata llamado Otto Neurath, intentando lanzar torpedos a la metafísica. Pero, en fin, la familia es lo primero, y ante todo siento por el nuevo ministro de Educación una (¿malsana?) solidaridad gremial como filósofo. Lo cual aprovecho para manifestar mi deseo (no me atrevo a decir esperanza) de que Gabilondo deshaga la debacle en que sus dos antecesoras han sumido a la "materia" de Filosofía en la enseñanza secundaria.
.
¡Por favor, Sr. Ministro, llévese usted al mundo de las ideas -de donde nunca debió salir- el engendro de la "Filosofía y Ciudadanía"! (título que tiene lo peor que puede tener el nombre de una asignatura: su pasaporte a la obsolescencia, o, como diría mi compañera de facultad, Teresa Oñate -gran maestra del kairós-, su "epocalidad"). ¡Invierta de una vez la tendencia aniquilatoria que se ha impuesto desde la LOGSE a la reflexión filosófica en los horarios y programaciones de la ESO y el Bachillerato! ¡Dignifique por una vez el título de su gremio, y atrévase a cumplir eso por lo que sus colegas clamamos!
.
El pensamiento y la racionalidad se lo agradecerán por generaciones.
.
Aunque, ¿le dejarán hacerlo?.
.
.
Más:
.
.
.
.
.
.
.
.
.

19 comentarios:

  1. Hablando sobre planes de estudios y el polémico "plan Bolonia", me temo que soy una de sus "primeras víctimas". El caso es que yo tenía la suficiencia investigadora pre-doctoral -o como se dijera-, con lo que sólo me faltaba presentar la memoria de investigación... Y ahora, me he visto obligado a cambiar de plan de estudios... Y me encuentro con que tengo que hacer ¡el máster! Es decir, que pese a mis cinco años de carrera -frente a los cuatro del plan nuevo- y a haber completado los cursos de la suficiencia, tengo que "repetir" los cursos del máster y, a final del curso, entregar la "tesina"... Por no hablar de los ¿1400 euros -me han dicho que vale, espero que no sea verdad-? que cuesta la matrícula. Vamos, que me la han "metido doblada".

    Claro que mi tesis pretende ser bastante "metafísica", así que si finalmente no me doctoro no perderemos mucho, ¿verdad? ;) (pero que conste en acta que hasta el último momento estuve pensando en si hacerla sobre un área más "metafísica" o bien "analítica", sobre filosofía de la ciencia o de la lógica, o incluso de la mente; a mí me cuesta ver distinciones sustanciales entre las diferentes tendencias filosóficas, en el sentido de que todas excitan mi curiosidad más o menos por igual).

    Shalom aleichem, Jesús.

    ResponderEliminar
  2. Querido Jesús: creo que el de Ángel Gabilondo es el mejor nombramiento de todos los que ha hecho Zapatero. Espero mucho de él pienso que no defraudará las expectativas.
    Abrazos,
    Diego

    ResponderEliminar
  3. Vamos avanzando. Ahora nos falta saber la forma de la cosa-para-sí, de la cosa-en-sí-misma, de la cosa-en-el-tiempo, de la esencia-de-la-cosa, de su inmanencia, de la cosa-que-se-piensa-en-sí, de la que-se-piensa-a-sí-misma, de la que es-y-no-puede-no-ser, de la que cuando-se-piensa-se-tiene, de la que-se-me-ha-perdido y de la que-nunca-tuve.

    Entre otras cosas.

    ResponderEliminar
  4. Si 1+1=2 entonces su negacion es que 1+1<>2 entonces la sintesis es?

    O quizas: Hegel es un genio, Hegel es un tarado sintesis tiro los libros de Hegel y me dedico a leer
    http://www.hombre.uol.com.ar/edicion_0069/back_02/index.htm

    Kewois

    ResponderEliminar
  5. Está bien que se estudie una especie de Historia de las ideas filosóficas como complementaria o para dar una base a estudios verdaderamente serios, pero me temo que en la Filosofía lo que ha quedado es una gran cantidad de palabrería y que lo útil está en las ciencias.

    Siglossssss discutiendo chorradas como el solipsismo y en poco tiempo los matemáticos modernos han creado más conocimientos válidos que en milenios anteriores. Bueno, como con la física, la química o la bilogía, es verdad.

    No es por jo...fastidiar, Jesús, pero la filosofía ¿no es el residuo tras la destilación?

    ¿Quién dijo lo de DISOLVER los problemas?

    ResponderEliminar
  6. Mi opinión sobre la misión de la filosofía y la metafísica la expresé aquí:

    http://abordodelottoneurath.blogspot.com/2008/06/la-filosofa-y-el-testeo-de-condones.html

    ResponderEliminar
  7. Jesús:

    La metafísica, no como la pensaba Aristóteles, sino como la vemos nosotros, es un intento de deshacer las paradojas acerca de los primeros conceptos y dejar el camino libre a las ciencias.

    Todos usamos conceptos de seres, cualidades, relaciones y es muy fácil caer en paradojas cuando los usamos sin ser conscientes de sus limitaciones. Más o menos la misma situación que se da en matemáticas a cerca del infinito o de los puntos de la recta real, que tantos suspensos causan en los cursos de bachillerato.

    ResponderEliminar
  8. Sursum corda:

    ¿Cuándo la metafísica ha despejado un camino a la ciencia? Sobre el infinito, no teníamos ni idea de lo que era hasta que los matemáticos (Cantor al cabeza) nos hicieron ver que había una jerarquía de ellos. Ningún metafísico lo barruntó.

    ResponderEliminar
  9. José Luis:

    Los primeros filósofos se vieron ante las paradojas del ser, del cambio y de movimiento. La ciencia actual es posible gracias a que estas personas se plantearon estos problemas hace más de dos mil años y los resolvieron o contribuyeron a ello.

    Para Aristóteles existía una ciencia de los primeros principios, que creo que NUNCA llamó Metafísica y que hay quien dice que recibió ese nombre al ser editada por Teofrasto como DESPUÉS de la FÍSICA.

    Hoy esos principios son los que estudia la Física y hemos visto que todo lo que podemos saber o lo podemos dilucidar mediante las ciencias o es MERA PALABRERÍA.

    La lástima es que sigue habiendo una Metafísica que consiste en la palabrería.

    Aprovecho para decir que todo eso de las interpretaciones de Copenhague y demás me da un tufazo a Metafisica de palabrería que espanta. Es que tenéis un debate muy interesante sobre el tema en otra entrada del blog, pero contesto aquí.

    ResponderEliminar
  10. Sursum corda!

    Estoy de acuerdo que antes de empezar a investigar seriamente los griegos se plantearon el asombro de la realidad. Como no tenían instrumentos, se pusieron a especular. No fueron muy dados a experimentos, pero les picó la curiosidad. A eso les ayudó la filosofía. Pero las matemáticas, los descubrimientos astronómicos y demás logros no contienen ninguna metafísica. No hay metafísica ninguna en la medición de la tierra por Eratostenes ni en el principio de Arquímedes. Hay, en cambio, mucha metafísica en los errores (como que el hielo flota en el agua porque tiene la facultad de flotar en el agua, según Aristóteles, sin ninguna referencia a la densidad de los cuerpos).

    En cualquier caso, a partir de entonces la metafísica ni directa ni indirectamente ha ayudado a descubrir nada. Una vez que sabemos investigar, la especulación se queda en la formulación de hipótesis que se deben validad empíricamente.

    Te concedo que todas la interpretaciones de la mecánica cuántica pueden muy bien ser llamadas metafísica y, por tanto, irrelevantes para su desarrollo. Sucede que algunos (científicos o no) se quedan más tranquilos pensando que el universo es de una u otra manera.

    Cuando alguna interpretación abra una línea de investigación y lleve a predicciones comprobables, hablaremos de otra cosa. De todas maneras, ninguna de esas interpretaciones vino de ningún metafísico. Son elucubraciones de los científicos que, en su mayoría, ignoraban completamente las disquisiciones metafísicas de los filósofos.

    ResponderEliminar
  11. José Luis:

    Por algo decía yo que la Metafísica actual es el residuo del destilado. Según se fueron orientando correctamente las preguntas se fue quedando apartado del método científico una especie de museo de fósiles del pensamiento.

    Las preguntas y los métodos de respuesta válidos son las ciencias actuales. Luego están esos Hegel y otros juntaletras, que hacen literatura en el mejor de los casos.

    Pero hoy siguen atormentándonos preguntas de la misma raíz que las que atormentaban a los griegos. Verás que en los blogs se siguen haciendo las mismas preguntas de siempre. Incluso la metafísica en las interpretaciones de la Física es un caso de esto. Por ejemplo, al decir "el espacio se curva" ¿tiene todo el mundo conciencia de que esa afirmación sólo se puede referir a medidas y no a que algo que es el espacio sufra una curvatura que haga que los rayos de luz o las reglas se deformen?

    ResponderEliminar
  12. Sursum corda!:

    Sobre la geometría del espacio. Si el espacio fuera bidimensional y sus habitantes vieran que su mejor modelización es la de la superficie de una esfera. ¿Tiene sentido decir que, efectivamente, el espacio se curva y esto fuerza a las trayectorias -de los rayos de luz, p.e.- a curvarse? Un hipotético ser tridimensional vería que, efectivamente, ese sería el caso.

    En nuestro universo, si encontramos que la geometría del espacio se modeliza como la superficie de una hiperesfera estamos en la misma situación. Claro que no existe un ser de cuatro dimensiones...

    ResponderEliminar
  13. José Luis:

    Partes de un error que compartes con la prestigiosa compañía de muchos físicos-filósofos de la ciencia moderna y su ramalacito metafísico: que el espacio se curva, es bidimensional o tiene forma de ovillo de lana de angora.

    Lo que observamos son trayectorias o reglas sólidas. ¿Y el espacio, dónde lo observamos aparte de las trayectorias y las relgas sólidas?

    Tú, yo, cualquiera, observará trayectorias de rayos de luz, de partículas, de naves espaciales, y creará leyes acerca de trayectorias de rayos de luz, de partículas o de naves espaciales. El ESPACIO sobra.

    No se me olvida el tema de la paradoja de Hempel en el blog de Santiago, pero necesitaría los brazos de los dioses hindúes.

    ResponderEliminar
  14. Sursum:
    tampoco observamos la MASA, ni la CARGA ELÉCTRICA, ni el interior del horizonte de sucesos de un agujero negro, ni los quarks. Lo que tenemos en la ciencia son:
    a) estructuras matemáticas, de las que podemos
    b) deducir consecuencias observables.
    Las estructuras matemáticas (teorías) que mejor nos ayudan a predecir lo que observamos, tendemos a considerarlas 'descripciones (aproximadamente) correctas' de la realidad física (de la que sólo observamos una minúscula porción). Así que, TODOS aquellos elementos de las MEJORES teorías científica, que sean NECESARIOS para calcular las predicciones observables, pensaremos que se corresponden con alguna 'realidad' (aunque no necesariamente 'uno por uno' sino posiblemente 'en bloque').
    Moraleja: lo importante no es si el ESPACIO y el TIEMPO existen 'en sí mismos' como una 'sustancia', o si son 'meramente' formas de nuestra percepción; no, lo IMPORTANTE es si la mejor descripción que tenemos de la realidad física nos fuerza a describir las cosas en un marco espacio-temporal que tiene unas propiedades matemáticas, u otras.

    ResponderEliminar
  15. Jesús:

    Es evidente que no vemos la carga del electrón ni mucho menos el centro de masa del sistema solar, que es algo que sólo con mucha imaginación se puede creer que es una cosa física y sin embargo es muy útil. O el momento de inercia.

    Creo que todos los físicos cuando hablan del espacio hablan de trayectorias y sólo de trayectorias. Pero la terminología invita a pensar que el espacio es una especie de raíles por donde van las trayectorias de los cuerpos o los rayos de luz y que esos raíses se curvan y hacen que la luz o los cuerpos se desvíen. Y creo que hay que evitar esa monserga metafísica.

    Es como si pensáramos que la energía potencial es como un combustible que el objeto va gastando según acelera y que por eso se mueve.

    Me recuerda el chiste del sargento que daba la teórica sobre el tiro parabólico y que la gravedad y tal. Y al final dice: "pero si no hubiera gravedad caerían por su propio peso".

    ResponderEliminar
  16. Sursum,
    es que el lenguaje metafísico y las hipótesis metafísicas no son malas cuando son INOCUAS. Es decir, que cada uno piense lo que le dé la gana sobre lo que ES el espacio, siempre que acepte que lo único aceptable es lo que pueda comprobarse empíricamente. Mejor ser un escéptico LIBERAL que un escéptico INQUISIDOR.

    ResponderEliminar
  17. Las hipótesis metafísicas nunca son del todo inocuas, como decía Russell de la monarquía, pero pueden ser sólo perjudiciales para el usuario y es muy cansado ir convirtiendo infieles metafísicos como para ponerse a ello.

    Yo me limito a señalar, bien que con cierta pesadez por mi parte, que lo que medimos son trayectorias y que no hay ADEMÁS espacio.

    Y a quien Júpiter se la dé, Mercurio se la bendiga.

    ResponderEliminar
  18. Hola Jesús, me gustaría saber si tu profesor explicó en clase la idea que él tiene sobre lo que es un "ser humano".
    Gracias.

    ResponderEliminar
  19. No recuerdo que se discutiera en absoluto ese tema.
    Un saludo.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.