26 de mayo de 2010

EL POSITIVISMO ES UN HUMANISMO (presentación)

Me preguntaba el otro día un visitante por filósofos de la ciencia que se autocalifiquen de "positivistas" (además de mí), y sinceramente, no se me ocurre ninguno (los que conozcáis, por favor, decídmelos).
.
Para recordar un poco el tema (sobre el que publiqué la primera "serie" de este blog), vaya aquí un resumen de aquello, en formato presentación.
.



.

12 comentarios:

  1. El ciclismo es un humanismo.

    (Me ha recordado el título de esta entrada a eso otro.

    ¿Cuántos "humanismos" puede haber: uno, dos, muchos, infinitos?)

    ResponderEliminar
  2. Sé de otro filósofo de la ciencia positivista, Javier Zamora Bonilla (que es profesor de mi facultad, Ciencias Políticas y Sociología de la UCM). Lo comenta en su Ciencia pública y Ciencia privada.

    ResponderEliminar
  3. McManus
    ¡por favor!
    El libro "Ciencia pública - ciencia privada", si te fijas un poquito en la portada, te darás cuenta de que el autor no es JAVIER Zamora Bonilla (mi hermano), sino JESÚS Zamora Bonilla (o sea, yo).
    .
    Uno de los capítulos de ese libro es "El positivismo es un humanismo", que es una versión de la serie de entradas de este blog a la que me refería arriba.
    .
    Mi hermano Javi se va a reir un montón cuando le cuente que hay quien cree que es un positivista.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Coño, hoy me ha tocado doble papel: Míster Magoo e imbécil integral. Tienes toda la razón: me dejé llevar por esa cutre clasificación de la Casa del Libro. Era lunes y había devuelto tu libro a la biblioteca (muchos tengo por leer y hay que ahuecar), entonces me fijé en un despacho en donde figuraba el nombre de tu hermano (esto me creó cierta perturbación y confusión, me pilló con las defensas bajas). Y, ¡vaya!, hice el primo buceando en su obra, llegando a la errónea clasificación que cité anteriormente.

    ¡Benditas casualidades, mira que estar en la misma facultad que tu hermano! Je.

    PD: Lo irónico es que cuando cogí el libro, estaba más avispado. Supuse que eras tú, Jesús. Y me sorprendió, he de decir.

    ResponderEliminar
  6. No pude encontrar ningún otro filósofo actual que se autocalifique como "positivista", pero encontré referencias sobre historiadores que valoran el positivismo lógico:
    Cicera, R. (1994). Carnap and the Vienna Circle: Empiricism and logical syntax.
    Friedman, M. (1991). The re-evaluation of logical positivism. Journal of Philosophy, 88, 505-517.
    Friedman, M. (1999). Reconsidering logical positivism.
    Giere, R. N., & Richardson, A. W. (Eds.) (1996). Minnesota studies in the philosophy of science. Vol. XVI: Origins of logical empiricism.
    Kitchener, R. F. (2004) Logical positivism, naturalistic epistemology, and the foundations of psychology. Behavior and Philosophy, 32, 37-54.
    Richardson, A. (1998). Carnap's construction of the world: The Aufbau and the emergence of logical empiricism. Cambridge: Cambridge University Press.
    Sarkar, S. (1996). The legacy of the Vienna circle: modern reappraisals.
    Stadler, F. (2001). The Vienna Circle: Studies in the origins, development, and influence of logical empiricism.
    Uebel, T. E. (Ed.). (1991). Rediscovery of the forgotten Vienna Circle.
    Uebel, T. E. (1992). Overcoming logical positivism from within.

    ResponderEliminar
  7. Jesús, ya encargué tu libro. Mientras lo espero, quería preguntarte por el tema del “criterio de demarcación” entre ciencia y no-ciencia: ¿abordaste el tema en tu blog, o en algún libro o artículo? ¿Cuál es la postura mayoritaria entre los filósofos actuales, y cuál es tu propia postura sobre esta cuestión?

    ResponderEliminar
  8. Seeker:
    muchas gracias por las referencias.
    Sobre el problema de la demarcación, en la sección 3 de mi Bibliografía conceptual hago un resumen sobre el tema.

    ResponderEliminar
  9. Presentación muy aclarativa, con esto extraemos lo esencial del positivismo. Útil para futuras discusiones

    ResponderEliminar
  10. Jesús, ya leí tu Bibliografía conceptual de inicio a fin. La sección 3 es como leer el menú sin poder probar la comida: uno se queda con las ganas. Decís allí que “las diferentes teorías sobre la demarcación se han dividido en tres grupos (...) de tipo epistemológico (...) de tipo sociológico (...) [y] teorías que niegan la existencia de una demarcación tajante”. Pero esta taxonomía no responde mis dudas: ¿Cuál es la postura mayoritaria entre los filósofos actuales, y cuál es tu propia postura sobre esta cuestión? ¿Qué argumentos y contraargumentos se plantean entre esos tres grupos? ¿Tenés algo escrito acerca del tema, además de este breve párrafo en la Bibliografía conceptual?

    ResponderEliminar
  11. Seeker:

    la verdad es que el problema de la demarcación no tiene gran interés para la mayoría de los filósofos de la ciencia actuales, en parte porque la revolución historicista de los 60 llevó a muchos a la conclusión de que no es posible hacer una distinción tajante entre "ciecnia" y "pseudociencia", y en parte porque la mayoría aceptaron sencillamente que casi todo estaba dicho ya (una teoría que no se contrastable empíricamente, no es científica - la mayor parte de los problemas "filosóficos" con el criterio de demarcación venían porque cada criterio "estricto" que se proponía, luego se mostraba que algunas teorías "claramente" científicas no lo cumplían- así que se prefirió quedarse con un conjunto de criterios de demarcación "blandos").
    El tema ha quedado reducido prácticamente a los artículos en los que se critican algunas "pseudociencias" en particular; yo he hecho hace poco mi propia contribución al asunto aquí.
    Una discusión reciente sobre el tema:
    http://plato.stanford.edu/entries/pseudo-science/

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.