31 de octubre de 2010

¿DESCUBRIRÁ EL CIELO HARRY MULISCH?


Leo con pesar la noticia de la muerte de Harry Mulisch, autor de una de las mejores y más originales novelas de la última parte del siglo pasado, El descubrimiento del cielo, un verdadero ejemplo de sabiduría novelística en estos tiempos de burdos códigos, enigmas, y claves secretas.
.
Mulisch debe de estar ya bromeando con los ángeles.

29 de octubre de 2010

HOMEOPATÍA EN LA UNED


Como sigamos así, vamos a terminar convirtiéndonos en la Universidad Mundial de Educación a (Mucha) Distancia (del Método Científico). Qué pena, de verdad.
.
.
.
P.D.
Firmar aquí el "Manifiesto por una Universidad Libre de Pseudociencia y Oscurantismo" (vía "La ciencia y sus demonios")

28 de octubre de 2010

LA MALDICIÓN DEL BOCAZAS


Ya lo dice el ínclito Javier Armentia: Por la boca muere el pez. Y es, metafóricamente hablando, lo que me ha pasado a mí. Tanto criticar el CAP, el máster que lo sustituye, y la casta pedagógica, y al final el Dios del Constructivismo me ha castigado poniéndome en la tesitura de tener que impartir una asignatura de "Lógica y Metodología en la Enseñanza de la Filosofía", dentro del máster con el nombre más largo de la historia (o casi: "Máster Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas").
.
He planificado unas cuantas actividades sobre ejercicios de lógica (tablas de verdad, deducción natural y falacias), un poquito de "ciencia, filosofía y racionalidad" (sobre todo basado en la lectura de Imposturas Intelectuales), y un poco de prácticas haciendo la preparación de alguna unidad didáctica.
.
Pero, aprovechando la coyuntura, y con la seguridad de que el asunto tiene su morbo para más de uno (quiero decir, el verme a mí metido in partibus infidelium), quiero aprovechar para preguntaros: ¿qué pensáis que debería enseñársele a un futuro profesor de filosofía de secundaria en un máster de estas características? (insisto, a uno de filosofía; no pido respuestas que sean válidas para un profesor en general, con independencia de la asignatura, aunque si las dais, no pasa nada).
.
.
Más:
.
.
.

27 de octubre de 2010

PREGUNTA PARA GUIONISTAS: ¿UNA VUELTA A LA ESPAÑA INTEMPORAL?

Tras una pequeña discusión sobre el tema en el blog "Bloguionistas" (al que felicito desde aquí, por cierto, y pido disculpas por haber entrado en él como elefante en cacharrería), añado este primer párrafo para dejar claro mi aplauso a la iniciativa de hacer una serie histórica de calidad en España, y más sobre un período tan poco abordado. Lo que sigue se refiere única y exclusivamente a una cuestión fonológica de las películas y las series de televisión españolas, y ruego que sea entendido en ese contexto limitado.
.
Me pasó el otro día zapeando, mientras me partía de risa con la serie del príncipe y Letizia (sí, lo confieso, no pude resistirlo). Vi algún trozo de la serie Hispania, y mis tentaciones de seguir viéndola se fueron al carajo en cuanto escuché hablar a los personajes con el mismo tonillo pseudobarriobajero que se oye en Águila Roja, en Amar en tiempos revueltos, o en El Bola.
.
Eso sí que es una representación de la España de los Valores Eternos (el valor de lo cutre, en este caso): no me refiero con ello a una vuelta a los ideales franquistas, por supuesto, sino a la hipótesis subyacente de que los personajes "populares" (curiosamente no los protagonistas) han hablado siempre con ese mismo tonillo pseudovallecano, desde los tiempos de Viriato hasta los de González-Sinde Jr., pasando por el siglo de oro y la posguerra civil.
.
¿Es que no hay profesores de lengua para los guionistas, y de dicción para los actores? (Vaya pregunta más tonta: evidentemente, debe de ser que no, o que a esos profesores los han sacado del personal que hacía los mailings de la Agencia Andaluza para el Subdesarrollo del Flamenco, o como fuera).
.
Más:
.
Más preguntas para...

26 de octubre de 2010

¿SERÁ EL FUTURO DE LOS CREYENTES?



Leo, a través del blog Humanismo Naturalista Científico, un interesante artículo de Susan Blackmore sobre "por qué ya no cree que la religión sea un virus de la mente": a saber, porque los virus son parásitos, se reproducen a costa de la costosa inversión que obligan a hacer a su huésped, mientras que las creencias religiosas parecen contribuir estadísticamente a la tasa reproductiva de quienes las tienen.
.
Con independencia de lo enjundioso que sea este dato para los debates sobre la religión, su enseñanza, y sus prerrogativas sociales, quisiera contribuir con unos pequeños apuntes. Aun admitiendo que los creyentes tienen más hijos por término medio que los no creyentes, para sacar la conclusión de que eso llevará a largo plazo al ateísmo a su extinción, o a ser una proporción marginal de la población, hace falta, además, suponer varias cosas:
.
1) que los hijos de creyentes tienen más probabilidad de ser creyentes que los hijos de no creyentes (eso puede depender de varias cosas, entre ellas las características del entorno social); si esto fuera NECESARIAMENTE así, no se explicaría cómo ahora hay TANTÍSIMOS no creyentes en las sociedades occidentales, cuando nuestros abuelos eran todos, o casi todos, tan creyentes;
.
2) aunque la probabilidad de que un hijo de creyentes sea no creyente sea mucho menor que la probabilidad de que un hijo de no creyentes sea no creyente, aún así, si los creyentes tienen muchos hijos, y hay una cierta proporción de hijos de creyentes que son no creyentes, entonces por eso mismo también habrá MUCHOS no creyentes que sean hijos de creyentes (no porque en cada familia de creyentes hay muchos hijos no creyentes, sino porque hay MUCHAS familias creyentes con MUCHOS hijos, y una pequeña proporción de un conjunto muy grande, se hará tanto más grande cuanto más grande sea el conjunto).
.
En cualquier caso, la asociación de las creencias religiosas con la fertilidad me parece una razón más para eliminar los incentivos económicos a las familias numerosas: si nadie puede ser discriminado por sus creencias, el ser no creyente te hace estadísticamente, según aquellos datos, ser discriminado en el reparto de beneficios fiscales.
.

25 de octubre de 2010

"EVOLUCIÓN", DE ANDRÉS MOYA. PRESENTACIÓN EN "AQUÍ LA CIENCIA"


Mañana, martes 26 de octubre, a las 8 de la tarde, en "Aquí la ciencia".

EMERGENCIA Y REDUCCIONISMO PARA DUMMIES



Que no suenen las alarmas: aquí el principal "dummie" soy yo, así que me gustaría que os tomaráis lo que sigue como un intento de aclararme yo las ideas a mí mismo. Por supuesto, mejoras, comentarios y precisiones se agradecen.
.
En la primera figura, E representa todos los posibles estados de un sistema (da igual el sistema del que hablemos; lo importante es que cada punto del rectángulo representa la descripción de un posible estado de ese sistema). Por simplificar, me referiré a sistemas "dinámicos", es decir, en los que el estado puede variar con el tiempo, de modo que en cada instante, el sistema podría estar en un estado diferente (si queremos introducir el tiempo como una más de las variables que describen los estados, entonces cada punto no representaría un estado posible, sino una trayectoria posible; más sobre trayectorias enseguida).
.
L es la ley del sistema, es decir, representa cómo cambian de hecho los estados del sistema (o mejor dicho, cómo cambia el sistema mismo con el tiempo); la ley dice, para cada momento t, cuál va a ser el estado en el que se encontrará el sistema en el momento t +1 (con tiempo discreto), o t+ dt (con tiempo continuo). Es importante tener en cuenta que L no son necesariamente las leyes que nosotros conocemos del sistema, sino cómo se comporta el sistema de verdad. También es importante tener en cuenta que la ley del sistema puede ser determinista o probabilista: si la ley es determinista, quiere decir que para cada estado del sistema (p. ej., X), habrá una línea y sólo una de estados consistente con L que sean aquellos por los que de hecho el sistema pasará si llega a encontrase en X; en cambio, si la ley es indeterminista, de cada estado X surgiría un "ramillete" de líneas, cada una con una probabilidad asociada (y cuya suma da 1), de modo que todas esas líneas son compatibles con L (aunque, naturalmente, sólo una de esas líneas terminará ocurriendo... salvo, tal vez, en sistemas como el de los "muchos mundos" de Everett, pero no entro en esos casos ahora). O sea, por simplificar: si la ley es determinista, entonces, dado que el sistema se encuentre en X en el momento t, sólo cabe un estado posible en el momento t+dt; si la ley es indeterminista, y el sistema se encuentra en X en el momento t, podría estar en varios estados distintos en el momento t+dt. (En la discusión posterior, de todas formas, no me referiré a este tema del determinismo o indeterminismo, y supondré, por simplificar, que L es determinista, aunque eso no cambia nada las conclusiones).
.
Así pues, L(X,t) el estado en el que se transforma el estado X según la ley L en el tiempo t, si estaba en el estado X en el momento 0.
.
En verde, y esto es lo más importante, se representan los subconjuntos de estados que pueden ser definidos utilizando los conceptos que usamos para dar una descripción completa de los estados X.
.
Sea ahora S un subconjunto de estados del sistema; entonces definimos L(S,t) como el conjunto formado por todos los estados L(x,t) tales que x pertenece a S. Dicho de otra manera, si lo único que afirmásemos sobre el sistema es que en el momento 0 se encuentra en el conjunto S, no podríamos saber en qué estado de L(S,t) se encontrará en el momento t, pero podríamos afirmar que se encontrará en algún estado de ese nuevo conjunto.
.
Ahora bien, lo importante es que no todos los subconjuntos de estados del sistema pueden ser definidos "utilizando los conceptos que usamos para dar una descripción completa de los estados individuales". Por ejemplo, el conjunto U del otro dibujo. Esto puede deberse a razones lógicas: si el lenguaje mínimo que se necesita para describir los estados es lo bastante complejo (p.ej., si es o contiene el lenguaje de la aritmética), entonces del propio teorema de incompletitud de Gödel se sigue que habrá conjuntos que no pueden ser definidos mediante una descripción finita. Pero, más a menudo, la razón en la práctica es que no tenemos ni pajolera idea de cómo dar una definición, o sea un conjunto de condiciones necesarias y suficientes en términos del lenguaje "básico" del sistema, de cuándo un estado se encuentra en el conjunto U, pero en cambio tenemos medios empíricos bastante sencillos y accesibles para determinar si el sistema se encuentra en el conjunto U o no (al menos, con un alto grado de probabilidad). P.ej., no tenemos ni idea de cómo definir el conjunto de estados en los que puede encontrarse un sistema de moléculas para determinar si ese sistema es una rosa o no, pero en cambio, lo podemos hacer a ojo sin mayor problema.
.
Nuestro conocimiento empírico nos permite incluso, no sólo identificar si el estado se halla en U o no, sino también conocer bastantes cosas sobre la evolución temporal del sistema. Conocemos muchas leyes empíricas que nos permiten predecir que, si el sistema se halla en U en el momento 0, probablemente se hallará en U(t) en el momento t. Obviamente, si el sistema se halla en U en el momento 0, la verdad es que en el momento t se hallará en algún estado del conjunto L(U,t), pero no tenemos forma de averiguar cuál es ese conjunto a partir de la definición de U y de nuestro posible conocimiento de L (pues seguramente desconocemos justo ambas cosas, y aun si las conociéramos, tal vez sería imposiblemente complicado para nosotros el calcularlo). En cambio, si nuestro conocimiento empírico es realmente válido (aunque aproximado), los conjuntos U(t) y L(U,t) no serán muy diferentes (la magnitud de la diferencia L(U,t) - U(t) da la probabilidad de que nuestra predicción sea errónea). Obviamente, para muchos otros conjuntos U nuestro conocimiento empírico tampoco es para tirar cohetes, y las predicciones que podemos de hecho hacer sobre su evolución son poco fiables.
.
Pues bien, podemos decir que la propiedad de "ser U" (o sea, estar en un estado que definiríamos como "U") es una "propiedad emergente" del sistema. Es una "propiedad" en la medida en que ser U sea útil para hacer predicciones empíricas (pues no a cualquier subconjunto de E querríamos homenajearle reconociéndole el título de "propiedad"). Y es "emergente" en el sentido de que no hay forma de definirla a partir de un conocimiento preciso de los estados que la componen.
.
¿Quiere esto decir que U tiene "algo de especial"? ¿Se necesita asumir la existencia de "algún tipo de principios "adicionales" a los que describen la ley fundamental L, para explicar "por qué" ocurren cosas como lo que dice U y lo que podemos inferir de ello? No, y no. Por supuesto, es perfectamente posible que entre varios conjuntos como U formen una familia que nos permita formular una "teoría" sobre ese "nivel de realidad", teoría que, dada la irreducibilidad de los U a L, será ella misma "irreducible" (no la podemos inferir a partir de L), y eso puede hacer que ese "nivel de realidad" contenga inevitablemente elementos que debemos tomar como "irreducibles" (o sea, los admitimos porque los encontramos empíricamente, y no somos capaces de "explicarlos" a partir de algo más fundamental). Pero nada de ello implica que E sea algo más que la colección de todos los posibles estados del sistema, o que haya "algo más" que E.

MÚSICA PARA LUNES


.

24 de octubre de 2010

EN LOS NOBEL NOS HACEN CASO


Después de nuestro tirón de orejas el año pasado. Qué tío, el Novoselov (y Geim, por supuesto, de cuya biografía me ha asombrado sobre todo el que asistiera en los años sesenta a un instituto de secundaria ¡¡¡en inglés!!!, en una ciudad perdida del Cáucaso -Nalchik-, de unos 200.000 habitantes; para que luego digan de la URSS).
.
(Bueno, sí, ya sé que esto es un post hoc, ergo propter hoc, como una casa, pero es domingo).

21 de octubre de 2010

NO HAS VISTO (CASI) NADA MÁS ANTIGUO QUE ESTO


Nada más y nada menos que unos 13.000 millones de años tiene el jodío punto rojillo (hay rojos que no duran tanto, y los azules, no digamos).

20 de octubre de 2010

EL INTERMEDIO: ¿EL PRINCIPIO DEL FIN?


Algo se mueve en el zetapismo, con la remodelación del gobierno de hoy. O no se mueve, y se trata sólo de una operación de consolidación del cimentaje. O es, visto desde un futuro hipotético, una mera señal del principio del fin (y el comienzo del rubalca-ni-balismo). Si fuere aquesta última opción, no habría sido poco síntoma previsorio el comienzo de la nueva temporada del Intermedio (otrora mi programa favorito... y no sé si todavía, porque ya veo tan poco la televisión que no creo que haya algo así como "mi" programa... bueno, sí, los partidos de fútbol del Madrid y de la selección). Comienzo en mi opinión nefasto por la incorporación del vergonzante periodista "Gonzo" (Fernando González), a quien ya conocimos haciendo lo mismito en Caiga Quien Caiga: intentar dejar en ridículo a gente de la que se sabe de antemano que no tiene la menor gana de responder a lo que el "periodista" le está preguntando.
.
No es que me parezca mal el formular preguntas como ésas: el periodista debe acorralar dialécticamente al entrevistado (cosa demasiado poco frecuente, por lo demás, en este país -¿o planeta?- de corralitos mediáticos), pero no creo que deba convertir en espectáculo añadido la vergüenza y el ridículo de este último, ni excitar sus bajas pasiones (para ver si, con suerte, le propina un mamporro al entrevistador, lo cual aumentaría notablemente el rating tvazofial del sketch). Es cierto que la degeneración ya comenzó antes: el papel de Gonzo lo hacía la temporada pasada Tania Llasera, pero sin regodearse tanto en el bochorno ajeno, y con mucha menor orientación política.
.
En fin, que el Intermedio está empezando a cruzar la línea que separaba su parcela de humor inteligente, del basto territorio de la telebasura.
.
Más:
.

DE ENTRE LOS MUERTOS


Para que luego digan si la justicia es lenta.
.

19 de octubre de 2010

¿UNIVERSIDADES CONCERTADAS?


Una vieja reivindicación de las universidades privadas en nuestro país es la extensión a la enseñanza superior del sistema de financiación vigente desde los ochenta para la mayoría de los colegios privados (los famosos "conciertos"). Actualmente, las universidades privadas no reciben prácticamente subvenciones públicas en concepto de pago del servicio de enseñanza (aunque las pueden recibir por otros conceptos), y en todo caso, la financiación pública que reciben por alumno es muy inferior a la de las universidades públicas.
.
No es inverosímil que, además de las propuestas de incremento de las tasas que pagan directamente los alumnos en las universidades privadas, un gobierno de derechas (bajo las siglas que sea) viera con buenos ojos en el futuro próximo, aún con un escenario en el que se prime la reducción del gasto público, la tendencia a la privatización de la universidad, confiando en que la competencia pueda hacer bajar el coste, y poniendo, para ello, a las universidades públicas y privadas en "igualdad de condiciones" en el mercado.
.
Voces que lo piden no faltan.
.
A mí, en principio, no me parecería mal un sistema de "cheque escolar" (tanto en la enseñanza no universitaria como en la universitaria), si bien creo que habría que tener muchísimo cuidado para garantizar que la universidad cumpla con su razón de ser: una institución en la que se aúna la investigación con la docencia superior, por las evidentes economías de escala que supone el dedicar a ambas funciones a las mismas personas (o al menos, a un conjunto amplio del profesorado universitario). O sea, siempre que haya BUENAS universidades privadas (como Harvard) y BUENAS universidades públicas (como Berkeley), a mí me da bastante igual cómo estén financiadas. La competencia, bien regulada, puede servir para que la universidad pública española se ponga las pilas, y para que la mayoría de nuestras privadas dejen de ser poco más que academias para pijos.
.
Pero los peligros de abuso son tan enormes en nuestro país, que casi prefiero que nos dejen como estamos.
.
.
Más:
.

18 de octubre de 2010

ESTUDIAR ÉTICA TE HACE MÁS INMORAL


Eso parece desprenderse del estudio recientemente publicado por el filósofo Eric Schwitzgebel, "Do ethicists steal more books?" (o sea, "¿Roban más libros los profesores de Ética?"), en el que muestra, a través de los datos sobre libros no devueltos en varias bibliotecas universitarias, que las obras académicas de esa disciplina (supuestamente más a menudo tomados en préstamo por investigadores dedicados a la Ética), tienen una probabilidad de no ser devueltos, mayor en al menos un 50 % respecto a la media.
.
Ya se sabe, en casa del filósofo moral, cuchilladas a destajo. (Aunque los del estudio parece que se llevan demasiado trabajo a casa, no como el de la ilustración).
.
Sin duda, un gran tema para comentar.

MÚSICA PARA LUNES

16 de octubre de 2010

¡¡¡¡HORROR, NOOOOO!!!!


¡¡¡AAAJJJJ!!!
.
Otra novela (película-exposición-concierto) de la (pre-post-)guerra, no, ¡¡¡por favooooor!!!

15 de octubre de 2010

CHILE RESCATA A SUS MINEROS CON LA AYUDA DE DIOS

.
.
.
.
.
.
.
.
.
En cambio, al buen Dios no le salió de los cojones echar una manita cuando se estrelló el avión de Spanair, cuando el tsunami de Indonesia, o cuando el naufragio del Princess of Stars.
.
Y es que ya lo dice el Eclesiastés: "Los cojones del señor son inescrutables".
.
.
En fin, que Chile ha salvado a los mineros con ayuda del esfuerzo y la solidaridad humanas, y de unas cuantas dosis de buena suerte. ¡Gracias a todos ellos!


Más:



14 de octubre de 2010

¿RACISMO EN KAFKAFÓNICA?




Llevo una semana intentando volver a pasar un móvil de Movistar de "contrato" a "tarjeta prepago". He hablado, como os imaginaréis, con innumerables comerciales sin conseguir por el momento el cambio. Pero he podido darme cuenta de una regularidad empírica muy notable: todos los comerciales con los que he hablado tienen acento sudamericano, excepto los del "departamento de bajas" (con los que hablo cuando alguno de los primeros me transfiere a dicho departamento, que es el único en el que parecen saber lo que hay que hacer, aunque por "problemas operativos" siempre hay que esperar un par de horas para hacer la gestión). Los empleados del "departamento de bajas" tienen un perfecto acento castellano (ni siquiera andaluz, gallego o catalán), y te intentan convencer de que es una tontería tener una tarjeta de prepago, aunque, como digo, su retórica es inútil porque consiguen el mismo efecto (que no abandones el contrato) simplemente constatando los dichosos "problemas operativos".
.

¿Será casualidad estadística esa distribución de acentos en el call center de Movistar? ¿O habrá detrás de ello la mano de algún diseñador inteligente?
.

[Mis problemas con las compañías telefónicas no acaban con Movistar, como ya dije: llevo también dos semanas con el adsl de Jazztel, pero no consigo que funcione a la vez el teléfono y el adsl (que a su vez está clavado en los 2 megas que tenía con Telefónica, en vez de los 20 prometidos). Ellos echan la culpa a la central de Telefónica, pero el caso es que el problema no se resuelve. Y eso por no hablar de los problemas de Blogger con los comentarios].
.
.
Más:
.
.
.
.
.
.

13 de octubre de 2010

¿ES LA MATEMÁTICA UNA CIENCIA EMPÍRICA?

La matemática "estándar" admite dos tipos de reglas de inferencia, llamémoslas A y B. El intuicionismo sólo admite A, por lo tanto, todos los teoremas demostrados con ayuda de B, no son teoremas demostrados, para los intuicionistas (B es básicamente el principio de tercio excluso, y algunos otros detalles más; A son todas las demás reglas de inferencia comunes).
Así pues, el conjunto de teoremas admitidos por los intuicionistas es un subconjunto de los admitidos por los matemáticos "normales".
Los intuicionistas dicen que, como B no es aceptable ("kosher"), los teoremas demostrados con su ayuda PUEDE QUE NO SEAN VERDADEROS. Que un teorema no sea verdadero significa que tiene contraejemplos (al menos, cuando es del tipo "todos los x que son tal, son cual").
Pues bien, hay un argumento muy sencillo que me convencería de la validez del intuicionismo: mostrar que algún teorema demostrado mediante el uso de B es falso, o sea, mostrar un contraejemplo de un tal teorema. Que yo sepa, nadie ha encontrado nunca un contraejemplo así, o sea, nadie ha demostrado que un teorema no-kosher ("no aceptable como teorema por los intuicionistas") era un teorema EQUIVOCADO.
Naturalmente, esto es un argumento INDUCTIVO ("cuasi-empírico", digamos) a favor de la aceptabilidad de B; pero, obviamente, los motivos para aceptar B (repito, sobre todo la ley de tercio excluso: "A o no-A") no son SÓLO que hasta ahora todos los teoremas demostrados con su ayuda no han tenido contraejemplos (por supuesto, teniendo en cuenta la tasa de error normal de todo cálculo matemático, sea hecho por intuicionistas o por burgaleses), sino también que a la mayoría de los lógicos y los matemáticos el principio de tercio excluso les parece TAN OBVIO Y ACEPTABLE como los otros principios lógicos que los intuicionistas SÍ aceptan (el principio de no contradicción, el modus ponens, etc.).
.
.
(Viene de aquí).
.

9 de octubre de 2010

Request-URI Too Large


Esto es lo que sale a menudo cuando se hace un comentario en Blogger. Creo que no tiene que ver con la longitud del órgano de nadie en particular (aunque dan ganas de introducírselo a Blogger por algún orificio adecuado). En todo caso, cuando sale eso, el comentario SÍ que ha sido publicado, como podéis comprobar al dar a la tecla de retroceso.
.
En cambio, recibo algunos comentarios en el correo que parece que sí que no se cuelgan en el blog.
.
Lamento la situación. Tal vez termine cambiándome a otra marca de blogs, pero con la jodida experiencia que estoy teniendo al pasar el adsl de Telefónica a Jazztel (se oye un ruido infernal en el teléfono cuando el router está funcionando, la velocidad sigue siendo la misma caca que tenía antes, y los técnicos que han venido hasta ahora a casa no han logrado resolver nada), supongo que me mantendré en mi habitual inercia.
.

3 de octubre de 2010

VEINTE LIBROS MÁS


  • 80. El mono enamorado, y otros ensayos sobre nuestra vida animal. Robert Sapolsky. Encantadora colección de curiosidades de psicobiología. (8).
  • 79. En defensa de la intolerancia. Slavoj Zizek. Tiene ideas ocurrentes, pero estaría mejor si llegase a proponer algo. (4)
  • 78. Epicurus in Lycia. The second-century world of Diogenes of Oenoanda. Pamela Gordon. Ilustrativo ensayo sobre una época un tanto desconocida. (7)
  • 77. The grand design. Stephen Hawking y Leonard Mlodinow. La idea es atractiva: el "origen del universo" puede explicarse combinando la "no-boundary condition" y el método de la "integral de caminos" de Feynman; pero deberían explicarlo con más detalle, en vez de haberse contentado con tan pocas páginas. (7)
  • 76. Signals. Evolution, learning & information. Brian Skyrms. Yo creía que iba sobre mensajes de alienígenas, pero resulta que trata sobre cómo pueden emerger códigos y significados en un juego evolutivo basado en la teoría de las convenciones de David Lewis. (8)
  • 75. El epicureísmo en el cristianismo primitivo. Javier Antolín Sánchez. ¿Eran las primeras comunidades cristianas una copia/versión/adaptación del jardín de Epicuro? (7)
  • 74. La noche de los tiempos. Antonio Muñoz Molina. Una muy buena emulación de Javier Marías. (8)
  • 73. ¿Cuánta verdad necesita el hombre?. Rüdiger Safranski. Ciertamente, la filosofía alemana ha caído del pedestal... por fortuna. (6)
  • 72. Momias. José Miguel Parra Ortiz. Una entretenida introducción al mundo de las momias egipcias; divulgación hispana de la buena. (8)
  • 71. Asesinatos matemáticos. Claudi Alsina. Cuando vas por el error matemático número 40, ya te empiezas a aburrir. Un poco más de tensión dramática no le habría venido mal. (4)
  • 70. En defensa de Dios. Karen Armstrong. Un poco megalomaníaco, con sus ganas de contar la historia completa del pensamiento, y volviendo a caer en sus errores de siempre (el fundamentalismo buenrollista). A ver si le hago una recensión. (7)
  • 69. Más rápido que la velocidad de la luz. Joao Magueijo. El libro de divulgación más cáustico que he leído nunca, rebosante de mala leche contra el establishment científico en general, y el británico en particular. La teoría de la velocidad variable de la luz, muy interesante también. (7)
  • 68. El plan maestro. Arqueología fantástica al servicio del régimen nazi. Heather Pringle. La tragicómica historia de la Ahnenerbe, el instituto de investigación de las SS creado por Himmler, y sus entre desquiciantes y execrables proyectos. (8)
  • 67. El año de la muerte de Ricardo Reis. José Saramago. Magnífico, aunque un poco pesado en las últimas 50 páginas, y con un final demasiado abrupto. (8)
  • 66. Sobre la naturaleza de los dioses. Cicerón. Ideal para darse cuenta de que en materia de argumentos para desmontar la creencia en dios (o en los dioses, con perdón), hay poco nuevo bajo el sol. (8)
  • 65. Hechos de los apóstoles. Nueva lectura en el papyre (aunque los jodíos podían haber desagregado cada libro de la Biblia de Jerusalén en un pdf distinto). Como novela, cojea bastante; como historia, te quedas con ganas de darle al pseudo-Lucas un par de sopapos para que cuente más detalles esenciales. (8)
  • 64. El enigma cuántico. Encuentros entre la física y la conciencia Bruce Rosenblum y Fred Kuttner. Excesivamente sesgado, pero muy claro e informativo sobre el problema de la medición cuántica, al que espero dedicar unas entradas pronto. (7)
  • 63. El símbolo perdido. Dan Brown. ¿Qué queréis? Las vacaciones también están para embrutecerse un poco, aunque sea con basura new-age con verosimilitud negativa. En mi descargo, era un pdf pirata. (2)
  • 62. La guerra de los agujeros negros- Leonard Susskind. Un poco parcial, pero apasionante; creo que es el primer libro que me ha hecho pensar no del todo mal sobre la teoría de cuerdas. (7)
  • 61. La evolución de la cultura. Luigi Luca Cavalli Sforza. Interesante y ameno como introducción al pensamiento de este autor. (6)
.

2 de octubre de 2010

LOS PIMIENTOS MÁS CAROS DEL MUNDO


La semana pasada, en una frutería de San Sebastián.
.
No se puede negar que el frutero avisa: estos pimientos cuestan un pico.